Riesgo de infarto en fumadores jóvenes

19 de enero de 2017

riesgo-infarto-fumadores-jovenes-fb-600x315-8321229

riesgo-infarto-fumadores-jovenes-fb-600x315-8321229 
No es ninguna novedad decir que el fumar aumenta el riesgo de infarto de miocardio. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o, del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”.
Acaba de publicarse un trabajo realizado en el The South Yorkshire Cardiothoracic Centre (UK),  que aporta un matiz nuevo. Dicen:

Fumar influye de forma evidente, en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años.

El trabajo se ha basado en revisar las historias clínicas de 1.727 personas que acudieron a urgencias por un infarto de miocardio. De ellos 72,9% fueron hombres. Del total de la población 48,5% eran fumadores, 27,2% ex-fumadores y 24,3 % nunca habían fumado.
Los fumadores de menos de 50 años presentaron un riesgo relativo (RR)  8.47 veces mayor de infarto, en relación a los no fumadores del mismo grupo de edad. Entre los de 50-65 años tuvieron un RR =  5,20 veces mayor, que los no fumadores del mismo grupo de edad. Los fumadores de más de 65 años, tuvieron un RR= 3,10 veces mayor que los no fumadores de la misma edad.  Es decir, en leguaje práctico, por grupos de edad:

Por cada persona ingresada por infarto de miocardio no fumadora menor de 50 años, ingresaron 8,47 fumadores.

Entre los 50-65 años, por cada persona no fumadora ingresada por infarto, lo hicieron 5,2 fumadores. Y por cada persona no fumadora ingresada por infarto mayor de 65 años lo hicieron 3,10 fumadores. Es decir el riesgo relativo de infarto entre fumadores y no fumadores afecta en mayor proporción a los más jóvenes.

Pero fumar poco, también es malo.

Los fumadores siempre se defienden y muchos dicen: “yo fumo poco”. Hay diversos trabajos científicos que rebaten este sofisma. En la Revista JAMA de enero 2017 , se ha publicado un estudio realizado por NIH-AARP Diet and Health Study, en el que se han participado 290.215 personas.
De ellos, el 57,9% eran hombres, y la edad media del grupo 71 años (rango 59-82 años). Los resultados fueron bastante similares para hombre y mujeres. Lo que queremos resaltar del trabajo, es: Los fumadores de un cigarrillo al día tuvieron un riesgo relativo (RR) de cáncer de pulmón o de mortalidad 1,64 veces mayor, que los que no habían fumado nunca. Y los fumadores de 1 a 10 cigarrillos al día tuvieron un riesgo relativo (RR= 1,87), es decir un 87% más de riesgo. La conclusión es que fumar es malo aunque se fume poco.
Las estadísticas son las que son, y lo que tenemos que hacer los profesionales sanitarios es ayudar a los fumadores a que dejen de fumar.
Un simple estudio de polimorfismos genéticos dirigido a personalizar la terapéutica de deshabituación tabáquica. Sea mediante parches de nicotina, fármacos o tratamiento psicológico, puede facilitar de forma eficaz, la deshabituación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Video relacionado: Genómica y Deshabituación Tabáquica


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

retinopatia-diabetica2-1-600x315-9802913

Retinopatía diabética

6 de abril de 2017

Los pacientes con retinopatía diabética suelen estar polimedicados, lo que puede ocasionarles posibles interacciones entre los medicamentos que toman. Una simple consulta en un software de Farmacogenética, permite ajustar las dosis precisas de los medicamentos y evitar los efectos desfavorables o fracasos terapéuticos, que pueden requerir ingresos a urgencias por hiper o hipoglucemia, causados por las interacciones entre los diferentes fármacos.

medicamentos_y_urgencias_en_pediatrc3ada-9223412

Medicamentos y urgencias en Pediatría

11 de febrero de 2016

Uno de cada 12 ingresos a urgencias pediátricas se debe a interacciones entre medicamentos, por problemas de intolerancia genética, o por dosis equivocadas y un 65% de los casos, hubieran sido evitables de haber utilizado un software de Farmacogenética.

plantilla_blog-2-600x315-2544138

Nuevas guías para la hipertensión

4 de febrero de 2019

A finales del 2018, se publicaron las nuevas guías sobre la hipertensión: 2018 ESC/ESH guidelines for the management of arterial hypertension. Informan muchos aspectos prácticos sobre conceptos y pautas de tratamiento. Redactadas por la European Society of Cardiology (ESC) y la European Society of Hypertension (ESH). Voy a destacar lo que considero quizás más novedoso […]

tabaquismo-y-demencia-600x315-3532400

Tabaquismo y demencia

31 de octubre de 2018

Las estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y vejiga. Además aumenta el riesgo de bronquitis crónica, enfisema, EPOC y úlcera gástrica, periodontitis, gingivitis, predispone a la aterosclerosis, con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral. Ahora además, un importante trabajo publicado recientemente, demuestra que el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de demencia, riesgo que disminuye a los que dejan de fumar más de cuatro años. Argumentos más que suficientes para la difícil tarea de convencer a los fumadores que dejen de fumar. Hemos expuesto en diversas ocasiones, que estudiar determinados polimorfismos genéticos ayudan a seleccionar el tratamiento más adecuado que debe prestarse a cada persona. Prescribir determinando desde el inicio lo más adecuado a cada persona, facilita la adhesión, confianza y eficacia en el tratamiento.