Fumar envejece la piel

7 de marzo de 2014

fumar_envejece_la_piel-4276692

fumar_envejece_la_piel-4276692
Ya sabemos que fumar es perjudicial para nuestra salud y que los fumadores tienen mucho más riesgo de cáncer de pulmón, de procesos respiratorios y cardiovasculares, también que a su vez envejece.
Corroborando su acción de envejecimiento, acaba de publicarse un interesante trabajo, que relaciona perfectamente el tabaquismo con el envejecimiento de la piel, y por tanto del envejecimiento del rostro. Quizás esto, para algunas mujeres fumadoras, les motive más el dejar de fumar, que insistirles sobre el riesgo de cáncer de pulmón.
La SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) en colaboración con la compañía biomédica Pfizer ha elaborado un interesante documento: “Más belleza desde la salud: Impacto del tabaquismo” cuya autora es la Dra. Marta Banqué. Es un documento muy didáctico y bien documentado, que de forma muy bien sistematizada expone los efectos adversos del tabaquismo, muy centrados en sus efectos sobre la estética y muy especialmente sobre el deterioro de la piel. El resumen: Por cada 10 años que se fuma, la piel envejece dos años y medio más.
Los efectos del fumar sobre la calidad de la piel los podríamos resumir en los conceptos siguientes. La nicotina produce vasoconstricción y a los 90 minutos de haber fumado un cigarrillo, disminuye un 42% la microcirculación sanguínea, hay menos aporte de nutrientes y la piel envejece más rápidamente. A ello se suma de forma muy negativa, los más de 3.000 componentes tóxicos que contiene el humo de tabaco, que además el monóxido de carbono que se forma, se une con la hemoglobina y da lugar a carboxihemoglobina que no transporta oxígeno a la piel, por lo que ésta “no respirará bien” y su consecuencia es también un mayor envejecimiento.
Como destaca el trabajo, el problema es la adicción, y del que sólo un 3-5% de las personas que intentan dejar de fumar lo consiguen.
Conscientes de este grave problema, en EUGENOMIC® hemos diseñado un perfil basado en el estudio de los polimorfismos genéticos que influyen sobre el metabolismo de la nicotina y la unión de ésta con su receptor, así como sobre la liberación y metabolismo de la dopamina (sustancia que produce la adicción), con el fin de establecer de forma personalizada una estrategia terapéutica de deshabituación tabáquica. Con dicha información, se puede conocer si una persona reaccionará mejor o peor al tratamiento psicológico, a los parches o chicles de nicotina, o con tratamiento farmacológico con “vareniciclina” o “bupropión”, entre otros conceptos.
En breve, tenemos previsto organizar un seminario sobre “polimorfismos genéticos y deshabituación tabáquica”. Los interesados pueden dirigirse a info@eugenomic.com indicando su interés.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

glaucoma_y_tratamiento_hormonal_sustitutivo-9526943

Glaucoma y tratamiento hormonal sustitutivo

11 de abril de 2014

El glaucoma primario de ángulo abierto es una de las principales causas de ceguera en la edad adulta, y es debido a un aumento de la presión intraocular. Se sabe que las células ganglionares de la retina expresan receptores de estrógenos, por lo tanto los estrógenos pueden influir en mecanismos biológicos de la retina. En experimentos en ratas con isquemia retinal, demostraron que la administración de estrógenos orales disminuía la presión intraocular.

complejidad-disfuncion-erectil-600x315-6348560

Disfunción eréctil, diagnóstico y tratamiento

4 de mayo de 2018

Determinados hábitos de vida, pueden influir en la disfunción eréctil, entre ellos un consumo abusivo de alcohol, tabaquismo, drogas de adicción, sedentarismo u obesidad, además de algunos tratamientos o patologías. Antes de automedicarse como hacen algunos, incluso adquiriendo determinados pseudofármacos por internet, debe realizarse un diagnóstico de sus causas por un especialista. Considerar solo los síntomas, evita conocer la etiología del problema, cuando lo importante es tratar las causas en su etapa precoz.

plantilla_blog_03-600x315-8794971

Fármacos para la osteoporosis

27 de enero de 2020

Una de las enfermedades más comunes en las personas mayores es la osteoporosis. La menopausia, con la disminución de los niveles de estrógenos, es una de las causas principales de la osteoporosis en las mujeres. En el caso de los hombres ocurre otro tanto con la llegada de la andropenia, que conlleva un descenso en […]

Curso Genómica aplicada a la Salud mental

17 de noviembre de 2017

Este nuevo Curso, aborda los principales retos en salud mental, desde la perspectiva de la medicina Genómica. 25% de descuento en el precio del curso, para suscriptores del boletín "Medicina personalizada Genómica". Dirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 22 al 24 noviembre 2017. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona.