Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol

22 de abril de 2016

artritis-y-tabaco_blog-1988695

artritis-y-tabaco_blog-1988695
Está reiteradamente advertido que fumar es malo para la salud, y se asocia principalmente a más patologías broncopulmonares, más cáncer de pulmón y más patología cardiovascular. Pero hay que añadir más complicaciones. Una importante publicación: «Smoking-related mortality in patients with early rheumatoid arthritis – a retrospective cohort study using the Clinical Practice Research Datalink« comunica que los pacientes con artritis y a su vez fuman, tienen una previsión de mortalidad avanzada del doble respecto a los que no fuman.
Seleccionaron 5.677 personas con artritis (edad media 61.4 años y el 68% fueron mujeres). De ellos el 40% nunca había fumado, el 34% habían sido fumadores y el 26% seguían fumando en el momento del inicio del estudio. Se siguió la evolución de este grupo a lo largo de cinco años. Después de ajustes estadísticos (sexo, edad al inicio, otras patologías, etc.) la tasa de mortalidad en relación a los que nunca habían fumado fue el doble en los fumadores (HR = 2.18) y algo menos del doble en los ex fumadores (HR= 1.77).  La principal causa de muerte fue por problemas cardiovasculares. Conclusión si tiene artritis, no fume (y si no la sufre, evidentemente tampoco fume)

En relación al tratamiento de la artritis otro importante trabajo en The Lancet, «Effectiveness of non-steroidal anti-inflammatory drugs for the treatment of pain in knee and hip osteoarthritis: a network meta-analysis«, informa que el paracetamol tiene poco efecto, y que los fármacos de elección son los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ellos el más indicado es el diclofenaco. Los autores revisaron 8.973 trabajos sobre el tratamiento de la artritis que en conjunto representaban 58.586 pacientes. Agradezco a los autores el haberme remitido el avance del trabajo.
Según el resumen de los estudios, los mejores resultados se obtuvieron con diclofenaco (150 mg/día) y etoricoxib (60 mg/día) rofecoxib (50 mg/día), y los peores resultados, fueron con paracetamol, incluso a dosis de 3-4 gramos al día. El resumen es claro, el paracetamol no debe utilizarse para la artritis reumatoide y recordar que la FDA recomienda no utilizar más de 700 mg/día, y por lo tanto estas altas dosis que a veces se han prescrito para la artritis, están totalmente contraindicadas por un elevado riesgo de fallo hepático.
Recordar también, que los AINEs (antinflamatorios no esteroideos) se metabolizan a través de enzimas hepáticas de fase I y algunas directamente de fase II, por lo que conocer los polimorfismos en los genes que las metabolizan, permite ajustar la dosis de forma personalizada y evitar principalmente los efectos adversos debidos a sobredosis, al igual que también pueden interferir otros medicamentos. Debe por tanto recomendarse que a  las personas que toman AINEs se les practique previamente un análisis farmacogenético, y a la vez se revisen las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente, tanto para la artritis como para otras patologías, así como verificar sus hábitos de consumo que habitualmente toman como infusiones o complementos nutricionales.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Ingresos de urgencias por paracetamol

Precaución con el paracetamol
Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago
Precaución con el paracetamol

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

cc3a1ncer_de_mama_tratado_con_tamoxifeno_riesgo_trombosis-9308771

Riesgo genómico de trombosis del tamoxifeno

21 de enero de 2016

El tamoxifeno es un tratamiento de elección para el cáncer de mama. Pero en las mujeres que tienen una alteración genética en el gen CYP2D6, ocasiona que no haya actividad en la enzima hepática CYP2D6 y no transformarán el tamoxifeno en el fármaco activo, por lo que este medicamento no ejercerá el efecto terapéutico deseado y al cabo de un tiempo, las pacientes pueden presentar una recidiva, reapareciendo de nuevo la enfermedad.

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

pleitos_de_pacientes_en_usa-2395503

Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)

24 de abril de 2014

La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.

dabigatran_y_probabilidad_de_hemorragias-6834391

Dabigatran y probabilidad de hemorragias

12 de junio de 2014

Dentro del grupo terapéutico llamado “Nuevos Anticoagulantes” está el Dabigatran (Pradaxa®) del que últimamente se conocen numerosos estudios. Desde hace años, clásicamente, los anticoagulantes más utilizados son los antivitamina K, el Acenocumarol (Sintrom®) y la Warfarina.