Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

A los fumadores/as aunque se les explique o informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando

El tabaquismo se asocia al cáncer de pulmón y de esófago, a la enfermedad cardiovascular, al cáncer de labio en los fumadores en pipa, y a un deterioro progresivo de la salud.

Se asocia fumar con un agravamiento de los síntomas de artritis reumatoide

Acaba de publicarse un trabajo, en el que se asocia fumar con un agravamiento de los síntomas de artritis reumatoide. Pero con una noticia positiva, que si deja de fumar el agravamiento producido por el fumar desaparece.
Hace poco publicamos en el blog, que fumar produce en mujeres más riesgo de hemorragia cerebral (01/09/2016). El trabajo que ahora comentamos se ha basado en el estudio de 1.446 pacientes con reumatismo. El 83% eran hombres y la edad media 63 años y la duración media de la enfermedad reumática fue de 8,3 años. El 76,9% eran anti-autoanticuerpos frente a péptidos citrulinados positivos (anti-CCP2).  De ellos, 321 eran fumadores, 599 lo fueron pero ya no fumaban y 210 nunca habían fumado.
Los anti-CCP2 son autoanticuerpos frente a péptidos citrulinados (es decir ricos en citrulina, que es un alfa-aminoácido) y son indicativos de artritis reumatoide. Sin embargo, hay artritis con estos anticuerpos negativos pero con positividad para otros marcadores, como la Proteina C reactiva (PCR), o el Factor Reumatoide (FR), entre otros.

Lo que produce artritis, es la secreción de las moléculas citoquinas. Son las que inflaman los tejidos de las articulaciones y causan dolor.

En todos estos pacientes les determinaron en sangre los niveles de 17 citoquinas, 19 tipos de anticuerpos anti-CCP2 y el FR (Factor Reumatoide). En todos los fumadores y ex fumadores se encontraron niveles mucho más altos de anticuerpos anti-CCP2 que en los que nunca habían fumado. También, los niveles de citoquinas inflamatorias fueron mucho más altas en los fumadores que en los no fumadores o ex fumadores.

Los fumadores que lograron dejar de fumar, les descendieron los niveles de citoquinas y mejoraron los síntomas.

Por tanto si tiene artritis y fuma, deje de fumar y mejorará su enfermedad.
Según estadísticas cuando se acerca el fin de año, el 70% de los fumadores dice que “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. Es decir muy decepcionante. Sabemos que la adicción la produce la nicotina. No obstante la patología la producen los productos químicos que se originan al quemar el tabaco y aspirar el humo.
La Genómica puede ayudar a dejar de fumar, pues hay polimorfismos genéticos que orientan para saber cuál es la terapia de deshabituación adecuada a cada persona, según sus genes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®

Video relacionado: Genómica y Deshabituación Tabáquica


Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-1-600x315-5804971

Las cifras del cáncer

23 de enero de 2019

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha informado sobre las cifras del cáncer en el mundo. Por su parte el National Cancer Institute ha dado los datos en USA, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica Cada estudio contempla diferentes aspectos, sin embargo, es evidente que el cáncer es una de […]

24_04_2020_plantilla_blog_v3-600x315-6650504

Dejamos el COVID y volvemos a la Farmacogenética

24 de abril de 2020

Estoy suscrito a servicios de selección de bibliografía, de las novedades sobre fichas técnicas de la FDA entre otros. Recibo información de 50-70 publicaciones al día. Últimamente más del 50% de lo que recibo, es sobre el COVID-19. Estoy saturado. Pero no voy a ser yo, que entre capítulos en libros y artículos en revistas […]

antihipertensivos-riesgo-fracturas-fb-600x315-6076534

Antihipertensivos y riesgo de fracturas

12 de enero de 2017

JAMA Internal Medicine acaba de publicar una investigación, que estudia la relación entre diferentes tipos de anti-hipertensivos y riesgo de fracturas. Se ha comprobado que la clortalidona, puede ser la elección de inicio, hasta que deba recurrirse a otros medicamentos. Sobre todo en aquellos pacientes –principalmente mujeres- que presentan osteoporosis. Una vez detectada la hipertensión, es importante conocer los efectos secundarios de la medicación. La Farmacogenética es una ayuda eficaz para prescribir de forma individualizada.

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida. Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa. En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión. Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.