Cigarrillos electrónicos, parece que no deshabitúan

17 de abril de 2014

cigarrillos_electronicos-8042927

cigarrillos_electronicos-8042927
Los cigarrillos electrónicos se han puesto de moda en base a dos asunciones: Una que no contaminan el ambiente y por tanto no provocan fumadores pasivos y otra que ayudan a la deshabituación tabáquica. Sobre la primera no hemos visto todavía estudios. Pero sobre la segunda acaba de publicarse el articulo “A longitudinal analysis of electronic cigarette use and smoking cessation” (Grana RA et al JAMA on line March 24,2014). En dicho estudio se han seguido 940 fumadores que han utilizado cigarrillos electrónicos durante un año. El número de fumadores que en realidad han dejado de fumar es del 6%, es decir los mismos resultados –muy pobres- que se suelen tener con los parches de nicotina. Los cigarrillos electrónicos puede que sean “otra forma de fumar” pero no sirven para dejar de fumar.
Hay que evaluar si sus efectos a largo plazo son menos tóxicos que el humo de tabaco, pero ya están apareciendo alarmas por inflamaciones precoces de bronquios, que pueden ser sustrato de infecciones producidas por el vapor con los aditivos de los líquidos de estos cigarrillos, la mayoría de las veces también de nicotina.
El tabaquismo es una adicción y como tal hay que tratarla. No es científico decir que los e-cigarrillos son menos perjudiciales para la salud que los cigarrillos normales, no hay datos, pero todo parece indicar que también tendrán efectos adversos. Al que es adicto a la nicotina hay que aconsejarle que deje de fumar, que no valen sucedáneos como los e-cigarrillos, y que con ellos y sin ayuda médica, no dejará de fumar, al mismo tiempo que conviene recordar, que en la deshabituación tabáquica es aconsejable conocer los polimorfismos genéticos del paciente involucrados en la vía de eliminación de la nicotina, en los receptores de la nicotina y en el metabolismo de la dopamina que es la hormona que provoca la adicción, que permitirá enfocar el tratamiento para conocer, la frecuencia de apoyo psicológico que necesitará el paciente y el fármaco de ayuda más adecuado. Es decir hacer un proceso de deshabituación personalizado.
En EUGENOMIC® podemos asesorarle sobre test genéticos aplicados a la deshabituación tabáquica.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

La AEMPS alerta: codeína con ibuprofeno

10 de octubre de 2022

La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe: “Medicamentos que combinan codeína  con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”. Destacamos dos de sus razonamientos: “Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso […]

anticoagulantes-orales-600x315-3810116

Guías europeas 2018 anticoagulantes orales

4 de mayo de 2018

Actualmente en cardiología, son muy utilizados los nuevos anticoagulantes orales: dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban. Sin embargo, debe tenerse muy en cuenta, que no hay análisis de control rutinario. Esto obliga a tener que valorar las posibles interacciones con otros medicamentos que pueda tomar cada paciente, y sus variantes genéticas. Unos medicamentos que, para su correcta prescripción, se ha publicado otra vez una nueva Guía, es una prueba de que deben prescribirse teniendo muy en cuenta, muchos factores, y no la simplificación de: “una dosis igual para todos”.

Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología

28 de mayo de 2012

“Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología” es el título del workshop que organiza Eugenomic® el próximo jueves 31 de mayo a las 20 horas en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (Travessera de Gràcia 93, Barcelona). En la sesión, el Dr. Juan Sabater, presidente deEugenomic®, y Marc Cendrós, Máster en asesoramiento genético, expondrán los beneficios […]

nuevos-anticoagulantes-interacciones-ok-600x315-5615949

Interacciones y hemorragias con los nuevos anticoagulantes

15 de diciembre de 2017

Los nuevos anticoagulantes que se recetan en sustitución de la warfarina o acenocumarol (Sintrom), se dice que no requieren análisis ni controles, y se prescribe una dosis única, igual para todos. Pero no es que no requieran análisis de control, sino que no hay análisis para su control.Un reciente estudio publicado en la revista JAMA concluye aconsejando a los médicos que prescriben estos medicamentos, que deben considerar los riesgos potenciales asociados con el uso de otros fármacos.Las dosis estándar de los "protocolos médicos" deben tener algoritmos de corrección, en función de los genes del paciente y la comedicación. No vale la “dosis igual para todos”. Debe ser: dosis personalizada para cada paciente.