EPOC y Deshabituación tabáquica

31 de marzo de 2016

epoc_blog-2633361

epoc_blog-2633361
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad de carácter progresivo, que empeora con el tiempo, discapacitante, que causa dificultad para respirar, además de ocasionar otros transtornos como, enfisema y bronquitis crónica. La EPOC también puede causar tos con producción de gran cantidad de mucosidad, sibilancias, falta de aliento, presión en el pecho y otros diversos síntomas.
La principal causa de la EPOC es el hábito de fumar. La EPOC es una causa importante de discapacidad y ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte en los Estados Unidos. La realidad es que lamentablemente, una vez instaurada la EPOC, tiene sólo medidas paliativas, pero no hay un tratamiento curativo. Y su prevención es sencillamente no fumar y si se es fumador dejar de fumar.
A tal fin, se celebrará en Barcelona el 15 Symposium sobre EPOC  los próximos días 7 y 8 de abril, organizado por la FUCAP (Fundació Catalana de Pneumologia) y dentro de sus ponencias presentaré la conferencia: “Genética y deshabituación tabáquica”. Enlace al programa del Congreso. A su vez, y promovido por la Agencia de USA sobre prevención de enfermedades, el CDC (Centers for Disease Control and Prevention), acaba de publicar este mes de marzo en la revista Chest, un trabajo que hace una importante encuesta sobre si los médicos ofrecen dejar de fumar a sus pacientes con o sin EPOC.
En el estudio del CDC, basado en 20.021 personas, se ha evidenciado que de los pacientes con EPOC, el 43.3% eran fumadores, y los que no tenían EPOC sólo un 22.5% fumaban. A un 87.5 %  de los pacientes con EPOC, se les había aconsejado que dejaran de fumar, pero sólo lo dejaron un 37.9%,  y se ofreció ayuda para que dejaran de fumar sólo al 58.6% de los que sufrian la enfermedad, y a los que decidieron dejar de fumar sólo se hizo un seguimiento de su deshabituación a un 14.9% de los que tenían EPOC y un 5.2% de los que no la tenían. En mi opinión todo ello un poco descorazonador.
La cruda realidad es que cada año un 70% de los fumadores se proponen dejar de fumar, pero sólo el 30% lo intenta y únicamente un 2-3% lo consigue. Las cifras no pueden ser más desalentadoras. El motivo, en nuestra opinión es porqué falta verdadera voluntad por parte de los fumadores y de éste 30% que lo intenta, suele estar poco orientado, por lo que es preciso que los facultativos tengan conocimientos sólidos de cómo llevar a cabo una deshabituación tabáquica eficaz, ya que en el proceso de deshabituación, no todos los fumadores responden igual a una misma pauta de deshabituación,  puesto que además, según las alteraciones généticas de cada paciente, puede ser más o menos beneficioso un parche de nicotina, un tratamiento con medicamentos, o un fuerte apoyo psicológico, conjunto de factores que vamos a exponer en el próximo congreso.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
Health-care Provider Screening and Advice for Smoking Cessation Among Smokers With and Without COPD: 2009-2010 National Adult Tobacco Survey

Artículos relacionados:
Deshabituación tabáquica personalizada
Fumar es malo, pero según nuestros genes puede ser peor
Deshabituación tabáquica
Genes y tabaco
Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

cuidado-con-colesterol-hdl-600x315-5087692

Cuidado con el colesterol "bueno"

3 de octubre de 2018

Hace varios años, se publicó un extenso trabajo que concluía, que las personas que tenían valores altos de colesterol HDL, tenían menos riesgo cardiovascular. A partir de aquí se empezó “una campaña” para subir el C-HDL, ya que si era “bueno”, “cuanto más alto mejor”. Sin embargo, posteriores estudios han verificado que un exceso de colesterol HDL, no es recomendable. En la prescripción de vitaminas, oligoelementos o complementos nutricionales, entre otros, el que un producto sea “bueno” no quiere decir cuánto más mejor. Sencillamente no ha de haber déficit, y tampoco exceso. La salud no es fruto de un valor o situación, sino que siempre es un equilibrio metabólico. Y este equilibrio, es lo que se debe tener siempre presente.

es-saludable-tatuarse-600x315-5703195

¿Es saludable tatuarse?

13 de octubre de 2017

Una de las modas emergentes de estos últimos años es la de tatuarse. Se ha demostrado que los metales de los pigmentos de los tatuajes, llegan desde la piel a los nódulos linfáticos, lo que origina un alto riesgo de alergia a metales, infecciones y también de cáncer, aun cuando pueden transcurrir décadas, hasta que se desencadene la enfermedad. Conviene advertir a pediatras, padres y educadores de jóvenes y adolescentes, de estos posibles riesgos, que pueden ser la causa de numerosas y graves consecuencias, en particular en personas supertatuadas.

Reacciones adversas a los medicamentos

6 de marzo de 2012

Michael Scott Bowen directivo del Center for Disease Control and Prevention) de USA informa que en USA hay 700.000 personas al año que acuden a urgencias a causa de reacciones adversas a los medicamentos. EL CDC  (Center for Disease Control and Prevention) de USA, en una videoconferencia de su directivo Michael Scott Bowen, el día […]

seminario-genomica-aplicada-junio-2017-600x315-6720962

Seminario de Genómica aplicada al control de peso

1 de junio de 2017

Nueva convocatoria del Seminario de Genómica Aplicada. Modalidad presencial y online: el seminario del 20 de junio, se emitirá en directo por Youtube. Formación gratuita a cargo de Eugenomic y Salengei.