Cáncer de mama esporádico y tamoxifeno

6 de julio de 2017

tamoxifeno-preventivo-5-600x315-8793742

tamoxifeno-preventivo-5-600x315-8793742
El pasado 16 de Junio, en el Congreso de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), presenté el tema; “Genómica y riesgo de cáncer de mama esporádico, y con tratamiento hormonal en la menopausia”.

Según las estadísticas, una de cada 8 mujeres a lo largo de su vida padecerá un cáncer de mama.

Un 5% es de origen genético, principalmente los que afectan a mutaciones en los genes BRCA1/BRCA2). Y un 10% son de origen familiar, en los que el riesgo depende de la coincidencia de mutaciones en varios genes.

Pero, un 85% se debe a casos esporádicos, es decir sin antecedentes familiares.

Para conocer el riesgo relativo de cáncer de mama esporádico, hasta ahora solo se disponía de algoritmos con datos personales como: edad de la menstruación y de la menopausia, nulípara (mujeres que no han dado a luz ningún hijo), o número de hijos, entre otros.
El algoritmo más conocido y utilizado, es el que se conoce como el Gail-Test, que facilita con libre acceso, el National Cancer Institute de USA.
En el congreso de la SEGO presenté los consecuencias prácticas de un estudio GWAS (Genome wide Association Study). Estudiaron 227.876 polimorfismos genéticos en 4.398 mujeres con cáncer de mama, y 4.398 mujeres control. Encontraron 14 polimorfismos que ofrecían un índice que mejoraba mucho la predicción de riesgo del cáncer de mama esporádico.
Posteriormente estos datos han sido confirmados en otros estudios, muy fiables y además, más asequibles. Concluyen que de estos 14 polimorfismos, 7 son los de elección para ser aplicados sistemáticamente en medicina preventiva.

Es decir, un análisis de 7 polimorfismos, permite optimizar la predicción de riesgo de cáncer de mama esporádico, en mujeres.

Los test genómicos, indicadores de riesgo, tienen sentido si hay acciones preventivas asequibles y eficaces, para reducir el riesgo individual.
En caso de riesgo alto de cáncer de mama, lo que procede es adelantar la edad en la que van a realizar mamografías. También es conveniente practicar resonancias. Igualmente se ha aconsejado prescribir de forma preventiva tamoxifeno, a dosis bajas.

El trabajo reportó, que mujeres tratadas preventivamente con tamoxifeno a dosis más bajas de las que se prescriben para tratar cáncer de mama, presentaban efectos molestos, y que por este motivo muchas dejaban el tratamiento.
Ahora se ha publicado un trabajo realizado con 3.823 mujeres, divididas en dos grupos, a uno se les suministró 20 mg al día de tamoxifeno y al otro grupo un comprimido idéntico, pero placebo.
Siguieron su evolución semestralmente durante casi 5 años. Se anotaron los efectos adversos que referían y el número de las que optaron por dejar el tratamiento.
La sorpresa fue que las cifras fueron casi idénticas, en el grupo que tomaba preventivamente tamoxifeno y el que tomaba placebo. La conclusión fue:

Cuando se prescribe tamoxifeno preventivo, en mujeres con riesgo de cáncer de mama esporádico, se debe  aconsejar su conveniencia, exponiendo sus ventajas. Y si hace falta, ofrecer ayuda psicológica para reforzar la adhesión al tratamiento.

Finalmente tener en cuenta, como ya hemos repetido en otros blogs. El tamoxifeno es un profármaco y su forma activa (el endoxifeno) se metaboliza principalmente a través de la enzima del hígado CYP2D6, y en menor cuantía por la enzima CYP3A4.
Pero, un 10% de la población tiene variantes genéticas que les condiciona que no tengan actividad de la enzima CYP2D6, por tanto el tamoxifeno no les hará el efecto. También hay que evitar inhibidores potentes de esta enzima o de la CYP3A4.

Recordar: cuando se prescribe tamoxifeno hay que conocer la genética de la paciente. Y tener en cuenta además, las posibles interacciones que pueden presentarse debidas al conjunto de la medicación administrada.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

plantilla_blog-600x315-4172785

Prevención y riesgo del cáncer de mama esporádico

10 de febrero de 2020

En un blog del mes de setiembre de 2019, nos referíamos al posicionamiento de la US Preventive Services Task Force, máxima autoridad en Medicina Preventiva, sobre el uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de seno. Recomendaba el tratamiento preventivo con tamoxifeno, raloxifeno, inhibidores de la aromatasa como el anastrozol, en mujeres con […]

presion-arterial-fb-600x315-1128090

La presión arterial en el mundo

4 de enero de 2017

The Lancet ha publicado un importante trabajo colaborativo sobre la evolución, en los últimos 40 años, de la presión arterial a nivel mundial. Sus conclusiones han sido que el nivel socio-económico y unos buenos hábitos de vida, evitan en gran medida la hipertensión. Sin embargo, en muchos casos se precisa de un tratamiento farmacológico y la elección del antihipertensivo más adecuado, debe hacerse de forma personalizada, según los genes del paciente, para evitarle posibles efectos adversos.

cuando-prescribir-estatinas-1-600x315-4737334

¿Cuándo prescribir estatinas?

16 de marzo de 2017

Las recomendaciones sobre el uso de estatinas (simvastatina, pravastatina, atorvastatina, etc) con objeto de bajar los niveles de colesterol, ha sido publicada reciente en el portal de información médica Medscape. El colesterol es muy necesario para la salud, se precisa para la síntesis de las hormonas sexuales. Es el origen de la síntesis de la vitamina D y es la materia prima para la síntesis de los ácidos biliares, imprescindibles para la correcta absorción de las grasas.La USPST recomienda establecer tres grupos de población, antes de prescribir estatinas con fines preventivos, y es un toque de atención a su prescripción, únicamente cuando sea estrictamente necesario.

Inhibidores de la agregación de las plaquetas

18 de enero de 2018

Uno de los grupos de medicamentos con efectos más graves, si su prescripción no es correcta, es el grupo de los antiagregantes de las plaquetas. Se prescriben cuando hay riesgo de trombosis y muy especialmente en pacientes a los que se ha implantado un stent. La genética y las interacciones entre todos los fármacos y plantas medicinales que tome el paciente, tienen en este caso una especial relevancia, ya que un exceso de acción farmacológica, puede causar una hemorragia y en defecto, una trombosis.