Recidivas en cáncer de mama

6 de octubre de 2016

recidivas-en-cancer-fb-600x315-7233742

recidivas-en-cancer-fb-600x315-7233742

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres.

Cada año aparecen en España 25.000 nuevos casos. Según datos de la AECC en nuestro país, una de cada ocho mujeres padecerá cáncer a lo largo de su vida.

Aproximadamente el 60% de los cánceres de mama se catalogan dentro del grupo de receptores de estrógenos positivo (ER+).

Terminología que indica que son los estrógenos los que estimulan su crecimiento.
El tratamiento de elección en estos casos no es la quimioterapia sino un tratamiento, afortunadamente menos agresivo. Consiste en suprimir los estrógenos o evitar sus efectos.
Los estrógenos, son muy importantes para el metabolismo de la mujer. Son claves de su diferenciación sexual. Además, entre otras funciones, intervienen en la formación del hueso, osteoporosis, y en el funcionalismo cerebral.
Pero en el cáncer de mama, los estrógenos contribuyen a la proliferación de las células cancerosas. Para suprimir su síntesis, se prescriben inhibidores de la aromatasa. Enzima de la cadena de síntesis de estrógenos: anastrozol, letrozol y exemestano, son los más utilizados.
Se pueden bloquear los receptores de los estrógenos, mediante medicamentos que se unan a ellos y que no tengan ninguna acción estrogénica. Se evita así, que los estrógenos naturales de la mujer se unan a dichos receptores. Estos fármacos se denominan antagonistas de los receptores de estrógenos positivo (ER+). Los más utilizados son el tamoxifeno, toremifeno, o raloxifeno. También hay los facilitadores de la destrucción de los receptores de estrógenos, como el fluvestant.
Desgraciadamente un 10-20% de estos tipos de cáncer (ER+) tienen recidivas. Acaba de aparecer un trabajo sobre las causas.

Un importante trabajo de investigación, abre luz sobre una de las causas de recidivas de cáncer de mama.

Los autores han encontrado, estudiando células cancerosa, de casos con y sin recidivas, que las células de los cánceres recidivantes son muy ricas en las enzimas colesterol-27-hidroxilasa y colesterol-25-hidroxilasa. Producen a partir del colesterol, una gran cantidad de los derivados 27-OH-Colesterol y 25-OH-Colesterol.
Resulta que estas moléculas se unen a los receptores de estrógenos y tienen una fuerte acción estrogénica. Es decir el propio cáncer estimula su crecimiento produciendo unas moléculas que tienen la misma acción que los estrógenos de la paciente. Por lo tanto, en estos tipos de cáncer, las pacientes tratadas con inhibidores de la aromatasa tendrán recidivas. Es decir en las que se elije el suprimir la síntesis de estrógenos. Al evitar la síntesis de estrógenos en la paciente, no evitará el progreso del cáncer. El tratamiento debería ser, en estos casos, mediante un antagonista de los receptores de estrógenos.

Alteraciones genéticas, pueden producir que el tamoxifeno no se transforme en su forma activa.

Recordar que alteraciones genéticas de la paciente, pueden producir que determinados medicamentos, por ejemplo el tamoxifeno, no se transforme en su forma activa. Alteraciones en el gen CYP2D6 y también del CYP3A4, o por una comedicación con fármacos que los inhiben, por ejemplo, la fluoxetina o paroxetina, que se suelen prescribir como antidepresivos, es también una de las causas frecuentes que provocan recidivas. Debido a que el tamoxifeno no se transforma en su forma activa: endoxifeno.
En la actualidad puede considerarse una mala práctica tratar cualquier tipo de cáncer sin estudiar los polimorfismos del paciente, que pueden influir sobre el efecto de los medicamentos que se prescriben. Existen guías y evidencias científicas que lo aconsejen.

Aplicar la Farmacogenética en el tratamiento del cáncer no es solo aconsejable sino que ética y profesionalmente debiera ser obligado.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes

Artículos relacionados

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752

Metformina y Vitamina B12

20 de julio de 2017

Actualmente el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes es la metformina. Sin embargo, diversas publicaciones afirman, que los diabéticos tratados con metformina a largo plazo, tienen más incidencia de trastornos cognitivos, como pueden ser entre otros muchos, pérdida de la memoria, de atención, o la orientación. Esto puede ser debido, a que la metformina interfiere en la absorción de la vitamina B12. Por otro lado se sabe, que la deficiencia de vitamina B12, es causa de trastornos cognitivos. Por este motivo es recomendable al prescribir metformina, administrar también vitamina B12, a la dosis necesaria para mantener al paciente dentro del intervalo medio-alto de normalidad.

venta_de_medicamentos_en_los_supermercados-1905935

Venta de medicamentos en los supermercados

5 de noviembre de 2015

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) propone, en teoría para favorecer al consumidor, que los medicamentos sin receta puedan venderse en los supermercados. Pero hay una marcada diferencia entre “vender en el supermercado” y “dispensar en la farmacia”. El farmacéutico, es el profesional que tiene como obligación velar por la salud de sus clientes y debe por tanto controlar y asesorar profesionalmente su “dispensación”, no ha de ser una simple venta. La exclusiva de la dispensación en farmacias ha de justificarse a través de un eficiente ejercicio profesional, no defendiendo derechos corporativos.

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

Relacionan el trabajar de noche con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares, por el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.