Cáncer de mama hereditario

29 de enero de 2015

cancer-de-mama-hereditario-600x215-9643134

 El tamoxifeno es uno de los medicamentos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama positivo a los receptores de estrógenos. Pero en el caso de mujeres con alto riesgo de cáncer hereditario, por factores genéticos u otras patologías asociadas, en muchos casos no se sabe que hacer de forma preventiva. Conocido es el caso de la actriz Angelina Jolie (ya comentado en este Blog) que se extirpó los dos pechos al saber que era portadora de la mutación en el gen BRCA1. Pero es obvio que tal drástica decisión “preventiva” no es la más frecuente, ni tampoco quizás la más aconsejable en la mayoría de los casos.
Acaba de aparecer en la revista The Lancet Oncology, un importante trabajo que evalúa los efectos del tratamiento preventivo con 20 mg. de tamoxifeno en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama. En el estudio participaron 37 centros ginecológicos y genéticos de Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Finlandia, España. Suiza, Irlanda y Bélgica. De España participó el Hospital “Príncipe de Asturias” de Madrid (Dr. J García). Se hicieron dos grupos de mujeres entre 35-70 años, con riesgos bien definidos y similares cáncer de mama. Un grupo placebo (3.575 mujeres) y un grupo de ensayo (3.579 mujeres) que recibieron 20 mg. de tamoxifeno al día durante cinco años. Se revisaron los resultados a los 5 y 10 años y en algunas, después de 10 años. Para las que más efectivo fue el tamoxifeno, fue a las del grupo que tenían receptores de estrógenos positivos y carcinoma ductal in situ. Sin embargo casi no se produjeron diferencias en los casos de cáncer que no expresaban los receptores de estrógenos.
La conclusión es, que en los casos de cáncer que expresan los receptores de estrógenos y los de carcinoma ductal in situ, el tratamiento preventivo con tamoxifeno, es altamente eficaz, y en el caso de cáncer que no exprese receptores de estrógenos, no es eficaz y hay que buscar alternativas. (Cuzick J el al. The Lancet Oncology, 2014).
Recordamos que el tamoxifeno es un profármaco que se transforma en la forma activa endoxifeno por acción de la enzima hepática CYP2D6, y un 10% de la población tiene un polimorfismo genético en el gen CYP2D6, que hace que no tenga actividad este fármaco y por tanto, el tamoxifeno no les hará efecto. Y en un 25% de la población tendrá la mitad de la actividad y en este caso necesitarán tomar el doble de la dosis para conseguir el efecto esperado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Cáncer de mama en España
Cáncer de mama y tamoxifeno
Prevenir el cáncer en la mama no extirpada
Tamoxifeno y cáncer de seno
Fallos terapéuticos en el cáncer de seno
Reino Unido autoriza el tamoxifeno

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.

La alianza entre farmacogenética y cardiología

4 de enero de 2013

La alianza entre Farmacogenética y Cardiología centra la próxima mesa redonda de Eugenomic. Invitado por la Sociedad Catalana de Cardiología, el equipo de Eugenomic desarrollará el próximo lunes 2 de enero a las 18.30 horas algunas de las soluciones que en la actualidad aporta la farmacogenética en el área de la cardiología. La mesa redonda […]

sanidad-investiga-consumo-antidepresivos-fb-600x315-3776834

Sanidad investiga el consumo de antidepresivos

17 de noviembre de 2016

Según la Agencia Española del Medicamento el consumo de antidepresivos, aumenta de forma muy significativa por muy diversas causas. Hay que tener en cuenta que los antidepresivos presentan muchos efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Por tal motivo se recomienda a los médicos apliquen la Farmacogenética al prescribir estos fármacos y revisen además, las posibles interacciones entre el fármaco que prescriben y el conjunto de toda la medicación que toma el paciente. Mejorarán la eficacia del tratamiento y evitarán a sus pacientes muchos efectos no deseados.  

Tabaquismo y corazón

16 de noviembre de 2017

Aplicar una correcta pauta de deshabituación tabáquica, adecuada al paciente según sus genes, es una ayuda eficaz para quienes realmente desean dejar de fumar. Acaba de publicarse un trabajo que demuestra que fumar altera de forma importante la...