Tabaquismo y demencia

31 de octubre de 2018

tabaquismo-y-demencia-600x315-3532400

Todos sabemos que el fumar es perjudicial para la salud. En numerosas ocasiones ya nos hemos referido a los efectos nocivos del tabaco. El humo del tabaco contiene más de 2.000 moléculas químicas, muchas de ellas perjudiciales para la salud, que se asocian de forma directa a más riesgo de cáncer.
Recordamos de forma resumida los efectos nocivos de fumar:
1.- Afecta directamente al sistema broncopulmonar.

Las estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y vejiga.

2.- Aumenta el riesgo de sufrir bronquitis crónica, enfisemaEPOC y úlcera gástrica.
3.- El calor producido por la combustión del cigarrillo tiene contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma, entre ellos, periodontitis y gingivitis.
4.- Está demostrado que predispone a la aterosclerosis, con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.
Hasta aquí, muchos dirán, no se aporta nada nuevo. Pero acaba de publicarse un amplio trabajo, que demuestra que el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de demencia.
Seleccionaron 46.140 hombres de 60 años o más y siguieron su estado de salud desde el año 2002 al 2013. Entre los años 2006 al 2012 se les hicieron pruebas especialmente dirigidas a evaluar su estado mental, relacionándolo con la demencia y pruebas diagnósticas complementarias.
Se registraron los datos: Si no había fumado nunca. Si era fumador a lo largo de toda su vida. Si había sido fumador, pero había dejado de fumar. Consideraron poco tiempo (menos de cuatro años) o largo tiempo (más de cuatro años).
Los resultados fueron muy demostrativos:

Comparando los fumadores que habían fumado siempre, con los no fumadores, o los que dejaron de fumar, éstos presentaron una incidencia de demencia de un OR = 0.86.

Los que nunca fumaron, en relación con los que siempre fueron fumadores, presentaron un 12% menos de Alzheimer (OR = 0.88).
Finalmente, los no fumadores y los que dejaron de fumar largo tiempo, en relación con los fumadores que habían fumado siempre, tuvieron respectivamente un 32% (OR = 0.68) y 29% (OR = 0.71) menos casos de demencia por problemas vasculares cerebrales.

Las conclusiones de los autores son concisas y concretas: “Smoking was associated with increased risk of dementia”, es decir, fumar está asociado a un incremento del riesgo de demencia.

Como dicho riesgo de demencia disminuye a los que han dejado de fumar más de cuatro años, creo que mencionar este trabajo es también un argumento más, para la difícil tarea de convencer a los fumadores que dejen de fumar.

Y repetimos una vez más, que la Genómica es una ayuda para una deshabituación tabáquica eficaz.

Hemos expuesto en diversas ocasiones, que hay polimorfismos genéticos que ayudan a seleccionar el sistema de apoyo que debe prestarse para cada persona, según sus genes.
Esto es, prescribir determinando desde el inicio el tratamiento más adecuado, ya sea parches de nicotina, tratamiento psicológico, terapéutica farmacológica o una combinación de varias, pero de forma personalizada.

Aplicar la Genómica, permite adoptar medidas personalizadas, esto es practicar una Medicina Preventiva Personalizada.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

tamoxifeno-preventivo-5-600x315-8793742

Cáncer de mama esporádico y tamoxifeno

6 de julio de 2017

Según las estadísticas, una de cada 8 mujeres a lo largo de su vida puede desarrollar cáncer de mama y en un 85% de los casos, aparece de forma esporádica, sin tener antecedentes familiares. Recientes importantes estudios han demostrado que analizar siete variantes genéticas, permite conocer la predicción de riesgo. En este caso, cuando se detectan mujeres con un riesgo alto de cáncer de mama, concluyen que es conveniente prescribir de forma preventiva tamoxifeno, a dosis bajas.

hiperinfantil-6788424

Nuevo Fármaco: Hiperactividad Infantil y deficit de atención

13 de junio de 2013

Lanzamiento tras la aprobación por la AEMPS del producto EQUASYM® (Metilfenidato-hidrocloruro), indicado para el tratamiento de la TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una buena noticia por ser hasta ahora reducido el arsenal terapéutico para este trastorno, tan importante y a tener en cuenta en nuestros niños.

ancianos-medicamentos-riesgo-efectos-adversos-fb-600x315-5063204

Ancianos más medicamentos y más efectos adversos

4 de enero de 2017

La revista JAMA ha publicado un estudio realizado en el Departamento de Farmacia de la Universidad de Illinois. Se ha verificado que un 15% de personas mayores están polimedicadas. Esto les provoca en diversas ocasiones, reacciones nocivas adversas más o menos graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se relaciona con la medicación, sino con su enfermedad o con “su edad".

antidepresivos-en-el-embarazo-600x315-3505127

Antidepresivos en el embarazo

21 de junio de 2018

Muchos medicamentos son teratógenos, es decir si se toman durante el embarazo pueden producir malformaciones fetales. Recientes estudios han detectado fármacos, en particular antidepresivos, que durante el embarazo no producen malformaciones fetales, pero que pueden producir defectos no detectables morfológicamente en el feto, y que años más tarde pueden manifestarse en la infancia. Como medida de mayor precaución, se debiera valorar si la no prescripción de un medicamento, pueda superar a largo plazo, el riesgo de una posible malformación.