Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de fumadores en España es de un 30,3% (33% en hombres y 27,8% en mujeres)

Pero estos datos empeoran cuando se analizan los jóvenes entre 14 y 18 años, siendo las chicas en estas edades las que más fuman.
La revista JAMA internal Medicine, acaba de publicar un estudio sobre el aumento de riesgo de diferentes patologías, originadas por fumadores, de cigarrillos, puros o pipa.
Se hizo un estudio basado en datos del The National Longitudinal Mortality Study desde el 1985 al 2011.
Revisaron las historias clínicas de 357.420 personas fumadoras. En este período de éstas, fallecieron 51.150. En comparación con no fumadores, los que solo fumaban cigarrillos tuvieron casi el doble de muertes (HR = 1.98). Los fumadores de puros (HR = 1.20). Y los que fumaban solo en pipa (HR = 1.18). No es que fumar puros o en pipa sea mejor, es que se fuma menos.

Los que fumaban cigarrillos tuvieron cuatro veces más (HR = 4.06) cáncer de pulmón, laringe, esófago, cavidad oral, vejiga y páncreas.

Lo más sorprendente del trabajo es, que los que no son fumadores habituales, es decir fumadores intermitentes, sus ratios de cáncer son peores, respecto a los que fuman diariamente. Cáncer de pulmón (HR = 6.24) y cáncer oral (HR = 4.62).

Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces.

Pero no solo aumenta el riesgo de cáncer.

En los fumadores “no habituales”, el riesgo de muerte por un proceso cardiovascular aumenta un (HR = 1.42). El riesgo de muerte por accidente cerebrovascular un (HR = 1.39) y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica un (HR = 7.66), es decir muchísimo, aplicable también a los que fuman todos los días.
Datos como estos se van repitiendo periódicamente en la literatura científica y también son resumidos en la prensa normal, por lo que llegan a la mayoría de fumadores.
Entonces surge la pregunta ¿Por qué se sigue fumando? La respuesta es sencilla, porqué se ha adquirido una adicción y las adicciones son muy difíciles de erradicar.
Y al hablar de adicción al tabaco, hemos de añadir a la marihuana, a la cocaína, y también a muchos medicamentos, principalmente opiáceos.
Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar.

En los adolescentes se ha visto que fumar cigarrillos, empieza por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a fumar “porros” y de éstos, a otras adicciones.

Es importante, ante una persona que desea dejar de fumar, iniciar lo antes posible el tratamiento más específico y personalizado para conseguir mejores resultados. Parches de nicotina, tratamiento psicológico, tratamiento con fármacos. No es igual para todos.
Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador.

Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

La celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.

Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética

26 de mayo de 2021

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]

equilibrio_antioxidantes_radicales_libres-4512858

Antioxidantes los necesarios

4 de diciembre de 2015

Los radicales libres son la munición que nuestros linfocitos y macrófagos utilizan para matar los microbios que nos infectan, y si anuláramos con antioxidantes todos los radicales libres que producimos, sería mucho más difícil superar infecciones. Debemos tomar antioxidantes en función de nuestras necesidades, pero no en exceso, en especial los antioxidantes clásicos (vitamina C, vitamina E) que neutralizan los radicales libres, ya que no es recomendable neutralizarlos en su totalidad.

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636

Estatinas, diabetes y pérdida de memoria

12 de septiembre de 2014

Saber que si se inicia un tratamiento con estatinas y a los pocos meses, se tiene pérdida de memoria inmediata: “¿dónde he dejado las gafas..? No recuerdo donde he dejado las llaves...”, se piense que pueden ser debido a las estatinas.