El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica
El tabaquismo sigue siendo un problema grave de salud en España. El 20% de los españoles fuma habitualmente.
Según datos recientes aparecidos en diversos informes oficiales y reflejados en la prensa generalista, en el 2017 han fallecido 52.000 personas por causas directamente relacionadas con fumar. Cada año un 30 % de fumadores hace el propósito de dejarlo y sólo un 5% lo consiguen.

El 33% de las adolescentes y el 29% de los chicos de entre 14 y 18 años son fumadores.

España es el país de Europa que comienzan antes los jóvenes, con este mal hábito.
Tema tratado en el V Curso Internacional de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) celebrado en el Hospital de La Paz de Madrid.
Desde hace años, muchos trabajos destacan que el ejercicio físico moderado ayuda a la deshabituación tabáquica. Adjunto una revisión realizada en el año 2013 de datos de MEDLINE Y EMBASE.
Las conclusiones de los autores son muy firmes: “There was strong evidence that short bouts of physical activity acutely reduced cigarette cravings”.

Hay una fuerte evidencia, que tiempos cortos de actividad física reducen la necesidad de fumar.

Esto es un dato experimental, pero la ciencia siempre pide un paso más y flotaba siempre la pregunta ¿por qué? Importante estudio en ratones, ha demostrado de forma muy convincente, los mecanismos por los que el ejercicio ayuda a la deshabituación tabáquica. Es un complejo mecanismo del metabolismo cerebral.
Como todos los trabajos experimentales, no es un estudio sencillo. A un grupo de ratones les inyectaron solución salina y a otro grupo solución salina con nicotina (total 80 ratones), para provocarles el hábito. Se les sometió a ejercicios de mantenerse encima de una rueda. A los animales, se les provocó el síndrome de abstinencia, y les inyectaron contrastes radiactivos, para  medir por método PET (Tomografía conmutada) la actividad cerebral de receptores hormonales.
La conclusión es, que el ejercicio induce una sobrerregulación de la unión de la acetilcolina a su receptor alfa-7 (alfa7-nAcHr)  en la región CA2/3 del hipocampo, lo que facilita la deshabituación.
En base a dichos estudios, en todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona.
Por el contrario el ejercicio no influye, según algunos creían, sobre el metabolismo de la dopamina.

También los polimorfismos genéticos de cada persona pueden influir en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica.

Entre otros, un polimorfismo del gen receptor de la acetilcolina, se ha demostrado que es clave para la deshabituación tabáquica. Sin embargo, el ejercicio será menos eficaz en los portadores de este gen, y habrá que recurrir a otras estrategias.
Influyen también polimorfismos genéticos, en la velocidad que el cuerpo elimina la nicotina, con que fuerza se une al receptor, y también los mecanismos de la serotonina y dopamina.
Según el fármaco que se desee utilizar como soporte a la deshabituación, es muy importante tener en cuenta la Farmacogenética y las posibles interacciones con los otros medicamentos que pueda tomar el paciente.

Un tema tan importante y complejo como el de la deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia. La Genómica es una de ellas.

No utilizarlas es prestar un mal servicio a los paciente y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

prevencion_cancer_de_seno-6725696

Prevención cáncer de seno en mama no extirpada

29 de enero de 2014

En otras aportaciones hemos tratado de la importancia del Tamoxifeno en el tratamiento del cáncer de mama. En los casos de cáncer positivos para el BRCA1 y BRCA2 se tiende a la cirugía. Pero queda el problema de que se hace con la mama no afectada.

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058

Estatinas y aumento de peso

2 de mayo de 2014

Hay una fuerte controversia en USA entre la Sociedad de Cardiología que en sus guías para bajar el colesterol se basan mucho en la prescripción de estatinas y la Sociedad de Endocrinología que apoya la prioridad de bajar el colesterol en base a una dieta y hábitos de vida adecuados, y que las estatinas han de ser un complemento de segundo nivel.

Farmacogenética en Chicago

1 de diciembre de 2017

Importante trabajo, informa que en USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes. Esto es un problema grave y muy severo, que no sólo afecta a Estados Unidos. No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica. Al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas. Estudiar antes de prescribir si la medicación y la dosis será la adecuada para el paciente, es simplemente un proceso más, de esencial importancia.

XX Jornadas Mediterráneas Internacionales

14 de mayo de 2012

¿Cómo prever el envejecimiento prematuro de la piel o la alopecia? El Doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, tratará de responder a esta pregunta durante sus ponencias en las XX Jornadas Mediterráneas Internacionales que se celebrarán en Sitges entre el 18 y el 20 de mayo. Actualmente, se pueden analizar determinados cambios del ADN que, […]