Diabetes e interacciones en la medicación

28 de marzo de 2018

diabetes-600x315-7587422

diabetes-600x315-7587422
Según datos de la “Fundación para la Diabetes”, el 13,8% de los españoles mayores de 18 años, tiene diabetes tipo2.
En España más de 5,3 millones de personas deben recibir tratamiento farmacológico, además de unos hábitos alimentarios adecuados.

Las interacciones con otros medicamentos que toman estos pacientes además de los antidiabéticos, justifican en muchos casos una pérdida de efecto del tratamiento.

La diabetes se clasifica en dos grupos:
Tipo 1, que es la congénita que requiere insulina desde edades tempranas.
La tipo2, que es la del adulto, y que en muchos casos conlleva factores genéticos multifactoriales. En ella, domina el efecto de la alimentación rica en hidratos de carbono, el sedentarismo y en general, malos hábitos de vida.
Este mes de marzo se ha publicado en Lancet Diabetes and Endocrinology, una nueva clasificación de la diabetes tipo 2. Subgrupos encaminados a personalizar más el tratamiento y los controles. Trabajo realizado con los datos de la Sanidad de Suecia y Finlandia, de unos 15.000 pacientes diabéticos.
Los antidiabéticos son un grupo muy heterogéneo de fármacos, con diversas vías de actuación para cumplir el objetivo de normalizar los niveles de glucosa.
Su larga lista se puede revisar en la web de la Asociación Diabetes Madrid.
Cada uno de los medicamentos antidiabéticos, tiene un metabolismo determinado y les afectan la actividad de las enzimas hepáticas que los metabolizan.

También influye la actividad de las proteínas transportadoras de membrana, su absorción intestinal, su entrada en el hígado y su eliminación por la orina.

La actividad funcional de todas estas enzimas y proteínas transportadoras, depende de sus respectivos genes y polimorfismos, que pueden alterar el efecto farmacológico.
Recientemente se ha publicado un estudio sobre interacciones entre medicamentos, en 729 pacientes en tratamiento con antidiabéticos.
De ellos, solo el 59%, según los análisis de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), tenían regulada su glucemia a los niveles deseados
Por si había interacciones que lo pudieran justificar, se revisaron 200 pacientes cuyos niveles estaban fuera de rangos deseables, a pesar de seguir el tratamiento.
Vieron que en este grupo de pacientes, cada uno tomaba un promedio de 6 medicamentos. En 46 de ellos, encontraron que tenían casi dos interacciones entre medicamentos, por paciente.

Dichas interacciones justificaban la pérdida de efectividad del antidiabético.

Las interacciones más frecuentes fueron con diuréticos, que provocaban una mayor eliminación del antidiabético.
Según el ensayo vieron que los niveles en sangre del fármaco eran menores a los esperados, y los niveles de la glucemia más altos.
Los diuréticos son el grupo de fármacos que hasta hoy se conoce, con más influencia de las proteínas transportadoras a nivel del túbulo renal.
También según variantes genéticas, en determinados pacientes, los antidiabéticos se eliminan más rápidamente por la orina y por tanto, hacen menos efecto.

Un estudio farmacogenético previo a la prescripción, y un control de las interacciones entre los medicamentos, evitan muchas visitas, análisis repetitivos, y cambios de medicación innecesarios que pueden no surtir efecto al hacerlo “a ciegas”, a fuerza de ir probando y sin una base científica.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tuper-val-2018-600x315-6490119

Invitación Seminario. Valencia, 27 marzo 2018.

20 de marzo de 2018

Invitación Seminario: Aplicaciones prácticas de la Genómica y Farmacogenética. Valencia, 27 marzo 2018, de 13 a 16 horas. Dirigido a médicos, ginecólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Si está interesada/o en asistir, por favor inscríbase a partir del formulario web. En cuanto hayamos procesado su solicitud, recibirá un email confirmatorio con la ubicación del evento.

depresion-tratamiento-600x315-8334055

Depresión y dificultad en el tratamiento

26 de octubre de 2017

En los países industrializados la depresión afecta al 6-15% de la población en algún momento de la vida. Con frecuencia, resulta difícil acertar el medicamento más adecuado para cada paciente. En muchos casos se les prescriben determinados fármacos y según diferentes estudios, sólo el 50% siguen el tratamiento. Es decir se les prescriben fármacos, pero la mitad no los toman. El motivo es debido a que la medicación les causa efectos secundarios. Aplicar la Farmacogenética es una ayuda indiscutible para evitar los efectos indesados en los pacientes. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda segura para personalizar el tratamiento más adecuado, y con ello evitar el rechazo de la medicación.

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician su salud, y tendrán además una mejor regulación de la diabetes.El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona.