Estatinas, diabetes y pérdida de memoria

12 de septiembre de 2014

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636
La FDA en el año 2012, obligó agregar una información sobre posibles efectos adversos del Lipitor®, es decir la Atorvastatina, fármaco empleado para bajar los niveles de colesterol, indicando que podía producir pérdida de memoria y que se había detectado la aparición de casos de diabetes, sobre todo en mujeres.
En USA hay una cultura de pleitos a las empresas farmacéuticas (que no comparto para casos como éste) y que les han llovido los pleitos, más de mil, principalmente de mujeres que tomaban el producto y les ha aparecido una diabetes. Bien sea dicho, que la diabetes se les ha podido manifestar porqué ya eran población de riesgo pues tenían el colesterol alto, y quién sabe lo que comen, beben, su peso o su nivel de sedentarismo. ¡Menudo lío para los jueces!.
Lo positivo y práctico: Saber que si se inicia un tratamiento con estatinas y a los pocos meses, se tiene pérdida de memoria inmediata: “¿dónde he dejado las gafas..? No recuerdo donde he dejado las llaves…”, se piense que pueden ser debido a las estatinas. A su vez, cuando existen factores de riesgo de diabetes, se adopten hábitos de vida saludables y controlar periódicamente los niveles de glucemia y en ambos casos, actuar de acuerdo con las indicaciones del médico.
Lo que se debe conocer y prever, cuando se inicia un tratamiento con estatinas, es el riesgo genético de sufrir mialgias y miopatías (dolores musculares) que a veces se diagnostica erróneamente como “fibromialgia”.  En el año 2001, se retiró del mercado mundial la cerivastatina por haberse relacionado en USA con miles de procesos de miopatías con unas 100 muertes. La farmacéutica tuvo que afrontar más de 3.000 pleitos y en el año 2005 tuvo que pagar más de mil millones de dólares en indemnizaciones.
Lo importante es saber los efectos adversos de los medicamentos y prevenirlos. El 10-12 % de la población tiene un cambio genético (gen SLCO1B1) cuyos portadores es casi seguro que si toman la mayoría de estatinas van a desarrollar mialgias y miopatías, que por no saberlo, muchas se suelen diagnosticar de fibromialgia. Personalmente he visto varios casos, que a las pocas semanas de dejar la estatina, “se han curado de la teórica mialgia”.
Recomendamos una vez más, antes de prescribir estatinas, analizar el polimorfismo genético del paciente y consultar en nuestra aplicación informática g-Nomic, las interacciones que otros medicamentos pueden tener sobre las estatinas. Hacer una prescripción personalizada, teniendo en cuenta los genes (Farmacogenética) y verificar las interacciones entre todos los medicamentos y hábitos de vida del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician su salud, y tendrán además una mejor regulación de la diabetes.El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona.

plantilla_blog_03-600x315-8794971

Fármacos para la osteoporosis

27 de enero de 2020

Una de las enfermedades más comunes en las personas mayores es la osteoporosis. La menopausia, con la disminución de los niveles de estrógenos, es una de las causas principales de la osteoporosis en las mujeres. En el caso de los hombres ocurre otro tanto con la llegada de la andropenia, que conlleva un descenso en […]

contraceptivos_hormonales_y_trombosis-6357940

Contraceptivos hormonales y Trombosis

31 de diciembre de 2014

Al prescribir anticonceptivos orales, advertir que hay un riesgo de trombosis y que este riesgo en la mayoría de los casos está asociado a unos cambios en los genes que les pueden predisponer, además de que este riesgo se multiplica si son fumadoras.

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.