Metformina y Vitamina B12

20 de julio de 2017

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752
Es sabido que la diabetes mellitus, se asocia a más riesgo de disfunción cognitiva, provocando a largo plazo lesiones microvasculares en los capilares del cerebro, a semejanza de la retinopatía diabética, o la nefropatía diabética. (El 70% de los pacientes en programas de diálisis, son diabéticos).
Recomiendo la lectura de la conferencia “Diabetes mellitus: deterioro cognitivo y demencia” del Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital de Getafe. (2013).

La diabetes debe tratarse para normalizar los niveles de la glucemia. Actualmente el medicamento de primera elección, es la metformina.

Además de ser un buen hipoglucemiante, la metformina se asocia a una acción anti-inflamatoria. Este es el motivo por el que se aconseja en personas obesas, aun cuando no tengan todavía niveles altos de la glucemia.

Sin embargo, aproximadamente un 20% de los pacientes debe dejar este tratamiento por producirles trastornos gastrointestinales.

Empiezan también a aparecer algunos trabajos, afirmando que los diabéticos tratados con metformina a largo plazo, tienen más incidencia de trastornos cognitivos, Parkinson y también de Alzheimer.

Un trabajo publicado el 3 de Junio de este año realizado en Taiwan, basado en el seguimiento durante 12 años de 4.651 diabéticos. En relación a otros hipoglucemiantes, los pacientes tratados con metformina, presentaron un riesgo mayor (OR=1,66) de demencias en general, un OR=2,13 de riesgo de Alzheimer y un OR = 2,30 de demencia vascular. Quiero también puntualizar que otros trabajos no lo encuentran tan evidente.
Pero de estos estudios poblacionales que reseñan una relación medicamento-efecto a largo plazo, en poblaciones heterogéneas y que no se tiene un estricto control de sus hábitos de vida, no hay que aceptar sus resultados a ciegas, sino intentar buscar sus causas.

Esto puede ser debido, a que la metformina interfiere en la absorción de la vitamina B12.

Se ha demostrado, que las personas que toman metformina, tienen niveles más bajos de los “normales” de vitamina B12 en sangre. Hay muchos trabajos que lo reportan, adjunto uno reciente, de noviembre de 2016 que los autores hicieron una revisión, Cochrane library, Scopus, CINAHL, Grey literature databases, Pub Med Central, NICE Clinical Guidelines UK. Seleccionaron 17 estudios sobre tratamiento con metformina relacionados con niveles sanguíneos de Vitamina B12. Encontraron en todos los casos niveles de deficiencia o borderline.
Por otro lado, se sabe, que la deficiencia de vitamina B12, es causa de trastornos cognitivos. Ver publicación
Pero además, sabemos que el descenso de vitamina B12, determina un aumento de la homocisteína. Esta molécula es la que por múltiples mecanismos (entre ellos aumento de la agregabilidad de las plaquetas), es causa de la retinopatía diabética y la mayoría de los problemas vasculares que se encuentran en los diabéticos.
Por tanto, la secuencia a retener conceptualmente es:

Metformina -> menos vitamina B12 -> niveles altos de homocisteína -> complicaciones vasculares -> demencia y patologías asociadas.

Esto nos lo describe de forma muy didáctica el trabajo del año 2013 de Yuka Sato y colaboradores.

En resumen: Al prescribir metformina, es recomendable prescribir también como complemento, vitamina B12.

Y para conocer la dosis recomendada para cada paciente, un análisis de vitamina B12 informará del nivel que se precisa suplementar. Y procurar prescribir la dosis necesaria, para mantenerlo en el intervalo medio-alto de normalidad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Conoce nuestos tests genéticos:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

pleitos_de_pacientes_en_usa-2395503

Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)

24 de abril de 2014

La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.

Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]

¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?

16 de enero de 2013

El sobrepeso y la obesidad son uno de los grandes retos para los sistemas sanitarios que dependen en un 30% de factores genéticos. Publicamos un vídeo en el que, a modo de presentación, el doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de EUGENOMIC®, pone de relieve las herramientas de la medicina personalizada genómica que, ya hoy en día, […]

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-2330224

Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

27 de agosto de 2018

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y remota. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.