Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386
La dieta sin gluten es la que deben adoptar las personas que sufren celiaquía. Patología que podríamos definir como una enfermedad sistémica inmunomediada, provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en personas genéticamente susceptibles (haplotipos HLA DQ2 o DQ8).
Se caracteriza por la presencia de una combinación variable de diversas manifestaciones clínicas, dependientes del gluten, anticuerpos específicos (antigliadina y antiendomisio) y enteropatía. Los pacientes deben hacer una dieta sin gluten, pues aún en pequeñas cantidades desencadena el proceso.

La celiaquía es una enfermedad genética que afecta aproximadamente al 1% de la población.

También hay la sensibilidad-intolerancia a la proteína del gluten, es decir a la gliadina. Es un proceso más difuso y puede presentarse, con dolor en las articulaciones, hinchazón abdominal, trastornos digestivos, dolor de cabeza. En estos casos no hay destrucción del epitelio intestinal. Se puede diagnosticar con pruebas de anticuerpos IgG frente a la gliadina. Afecta aproximadamente al 6% de la población.
Afortunadamente la industria alimentaria se ha sensibilizado en esta cuestión. En el mercado se encuentran muchos alimentos sin gluten. Un gran avance para la conllevancia de estos problemas en las personas afectadas.

Pero de esta amplia oferta de productos sin gluten, viene una extrapolación maximalista que suele ser frecuente en nuestra sociedad.

“El gluten es perjudicial y se debe hacer una dieta sin gluten”. Basta que alguna persona “famosa” diga en televisión o en alguna revista, que no toma gluten y se encuentra mejor, para que miles de personas empiecen a hacer una dieta sin gluten. Esto es un gran error.

Las personas que no tienen celiaquía o sensibilidad al gluten pueden y deben tomar gluten.

El gluten es un nutriente importante de nuestra dieta.  Es una proteína, por lo tanto aporta aminoácidos, minerales como el zinc, calcio, hierro; vitaminas como vitamina B1, vitamina B2, niacina, folato, y aporta también fibra. Por tanto el gluten es bueno que forme parte de nuestra dieta.
Una dieta sin gluten es más cara y más deficitaria, además es más fácil engordar, pues el gluten ayuda a saciar y si se comparan los alimentos sin gluten a los similares normales (con gluten) éstos son más bajos en calorías. Es decir a las personas que no presentan celiquía, una dieta con productos sin gluten pueden ocasionarles una tendencia a engordar.
En el congreso de la  American Heart Association’s Epidemiology and Prevention/Lifestyle and Cardiometabolic Health 2017, se ha presentado un trabajo basado en el seguimiento de mujeres del “Nurse’s Health Study”. 280.000 mujeres, que a lo largo de 30 años van aportando anualmente sus hábitos de vida, estado de salud y enfermedades, con el fin de establecer estudios epidemiológicos. Los autores estudiaron a 15.947 nuevos casos de diabetes tipo 2 y profundizaron en sus hábitos de vida, en relación a un grupo control. Vieron que las personas que toman unos 12 gramos de gluten al día, tienen un 13% menos de riesgo de tener una diabetes tipo 2, en relación a las que hacen un dieta sin o muy baja en gluten.

Otro tema es la relación entre celiaquía y diabetes tipo 1 (genética). Al ser ambas autoinmunes, se aconseja a todos los diabéticos tipo 1 hacer una prueba de celiaquía y viceversa.

También hay muchas personas que son intolerantes a la lactosa, por esto se comercializa leche sin lactosa, pero si por “moda” se toma leche sin lactosa, nos privamos de la misma, que es un importante nutriente. La conclusión es el sentido común: Tenemos que mantener una dieta variada y equilibrada en nutrientes, micronutrientes y calorías, y las dietas “sin lo que sea” son para aquellas personas que realmente lo necesiten.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección intolerancia al gluten/celiaquía: CELIACgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-2-600x315-2057098

Guías para las interacciones de medicamentos

25 de febrero de 2020

Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

Ejercicio y demencia

12 de abril de 2018

Según un amplio estudio realizado en Suecia, resume que las mujeres que practican un nivel alto de ejercicio, si les aparece demencia senil, se les presenta un promedio de 11 años más tarde que a las sedentarias. También se ha demostrado que un día a la semana de ejercicio físico (deporte o fitness) disminuye el riesgo de presentar depresión. Consejo tanto para mujeres como hombres: haga ejercicio, el que pueda, el más adecuado para sus capacidades físicas pero es conveniente adecuarlo a su capacidad según sus genes. Practicar ejercicio, es tanto o más importante que la dieta, y mejor que muchos de los complementos alimenticios que en ocasiones se toman.

tabaquismo-y-demencia-600x315-3532400

Tabaquismo y demencia

31 de octubre de 2018

Las estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y vejiga. Además aumenta el riesgo de bronquitis crónica, enfisema, EPOC y úlcera gástrica, periodontitis, gingivitis, predispone a la aterosclerosis, con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral. Ahora además, un importante trabajo publicado recientemente, demuestra que el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de demencia, riesgo que disminuye a los que dejan de fumar más de cuatro años. Argumentos más que suficientes para la difícil tarea de convencer a los fumadores que dejen de fumar. Hemos expuesto en diversas ocasiones, que estudiar determinados polimorfismos genéticos ayudan a seleccionar el tratamiento más adecuado que debe prestarse a cada persona. Prescribir determinando desde el inicio lo más adecuado a cada persona, facilita la adhesión, confianza y eficacia en el tratamiento.

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

La celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.