Estatinas: riesgo de diabetes

31 de diciembre de 2014

estatinas_riesgo_de_diabetes-8428105

estatinas_riesgo_de_diabetes-8428105
Las estatinas son el grupo de medicamentos más utilizados para bajar los niveles de colesterol, ya que niveles altos, son perjudiciales para nuestra salud cardiovascular. Personalmente prefiero que se intente bajar los niveles de colesterol mediante una dieta adecuada y que se recurra a las estatinas cuando sea estrictamente necesario, dado que todos los medicamentos en potencia, pueden tener efectos adversos y las estatinas no son una excepción.
Se han publicado ya muchos trabajos que relacionan el consumo de estatinas con un aumento del riesgo de diabetes tipo 2. Citamos como representativo una revisión muy amplia, meta-análisis realizado con 113.394 pacientes tratados con estatinas. (Navaresse EP et al. Meta-analysis of impact of different types of statins on new-onset of diabetes mellitus. Am J Cardiol. 2013; 111(8): 1123-30). La conclusión es la siguiente: Con (40 mg/día) de Pravastatina el aumento del riesgo de aparición de diabetes ha sido del 7% (OR = 1,07), con (80mg/día) de Atorvastatina el aumento del riesgo ha sido del 15% (OR=1,15) y para la Rosuvastatina (20mg/día) del 25 % (OR=1.25)
Debido a la inquietud sobre el tema tanto por parte de los médicos como de los pacientes, la Agencia Francesa del Medicamento (ANSM) ha publicado una información al respecto con fecha 9 diciembre de 2014: Nota ANSM

Como resumen indica: los efectos de beneficio/riesgo de las estatinas para la prevención del riesgo cardiovascular siguen siendo positivos, pero que hay que tener en cuenta el aumento del riesgo de diabetes, señalando como población de riesgo: tener una glucemia en ayunas superior a 5.6 mmol/l = (100 mg/dl),  ser obeso IMC>30, tener los triglicéridos en suero altos y antecedentes de aumento de la presión arterial
También alertan la posibilidad de que el mayor riesgo de diabetes se deba a algunas alteraciones del gen que codifica la enzima HMGCoA (enzima que inhibe las estatinas). La genómica de nuevo, tiene la oportunidad de aportar datos para una medicación personalizada.
Recordar que las estatinas se han relacionado desde hace años, con la aparición de dolores musculares, a veces graves (miopatías) y que en este caso ya se ha encontrado una mutación en un gen (SLCO1B1) responsable del problema que afecta al 10% de la población.
Recomendamos una vez más, que las personas que se vayan a tratar con estatinas, o las que ya las tomen y tengan dolores musculares, que soliciten el estudio de este polimorfismo, con el fin de determinar si deben o no tratarse con alguno de estos fármacos. La Farmacogenética ayuda a personalizar los tratamientos y evita posibles efectos adversos no deseados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

beta-caroteno-y-cancer-600x315-4252762

Beta-Caroteno y Cáncer

9 de noviembre de 2017

El beta-Caroteno es uno de los pigmentos de algunas frutas y hortalizas, y en el organismo se transforma en Vitamina A. Es esencial para el crecimiento, el sistema inmunitario y la visión. Tiene además propiedades antioxidantes. El “National Cancer Institute” (USA) ha realizado un importante estudio y han encontrado, que hay una mayor incidencia de cáncer de pulmón, próstata y estómago entre los fumadores que recibieron suplementos de beta-Caroteno y Vitamina E. La conclusión del trabajo ha sido...

aumenta_la_polimedicacion_ergo_mc3a1s_interacciones-1581935

Mayor polimedicación, más interacciones farmacológicas

13 de marzo de 2014

Los medicamentos no son inocuos, tienen efectos secundarios y entre ellos pueden presentar diversas interacciones, de forma que uno “moleste a otro” de diferentes formas, desde provocar que alguno de ellos no tenga actividad (fallo terapéutico) o que no se elimine y se acumule (ocasionado efectos tóxicos), por lo que es conveniente cerciorarse de que la medicación administrada es compatible y no causará efectos adversos.

domperidona_y_muerte_sc3babita-1715283

Domperidona y muerte súbita

13 de mayo de 2015

Antes de prescribir domperidona, lo correcto es analizar los polimorfismos de los genes ABCB1 y CYP3A4. Al mismo tiempo, consultar las interacciones con los otros fármacos del conjunto de la medicación. En base a ello se puede ajustar la dosis, o cambiar la domperidona por otro fármaco de acción similar.

plantilla_blog-1-600x315-5804971

Las cifras del cáncer

23 de enero de 2019

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha informado sobre las cifras del cáncer en el mundo. Por su parte el National Cancer Institute ha dado los datos en USA, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica Cada estudio contempla diferentes aspectos, sin embargo, es evidente que el cáncer es una de […]