Diabetes e interacciones en la medicación

28 de marzo de 2018

diabetes-600x315-7587422

diabetes-600x315-7587422
Según datos de la “Fundación para la Diabetes”, el 13,8% de los españoles mayores de 18 años, tiene diabetes tipo2.
En España más de 5,3 millones de personas deben recibir tratamiento farmacológico, además de unos hábitos alimentarios adecuados.

Las interacciones con otros medicamentos que toman estos pacientes además de los antidiabéticos, justifican en muchos casos una pérdida de efecto del tratamiento.

La diabetes se clasifica en dos grupos:
Tipo 1, que es la congénita que requiere insulina desde edades tempranas.
La tipo2, que es la del adulto, y que en muchos casos conlleva factores genéticos multifactoriales. En ella, domina el efecto de la alimentación rica en hidratos de carbono, el sedentarismo y en general, malos hábitos de vida.
Este mes de marzo se ha publicado en Lancet Diabetes and Endocrinology, una nueva clasificación de la diabetes tipo 2. Subgrupos encaminados a personalizar más el tratamiento y los controles. Trabajo realizado con los datos de la Sanidad de Suecia y Finlandia, de unos 15.000 pacientes diabéticos.
Los antidiabéticos son un grupo muy heterogéneo de fármacos, con diversas vías de actuación para cumplir el objetivo de normalizar los niveles de glucosa.
Su larga lista se puede revisar en la web de la Asociación Diabetes Madrid.
Cada uno de los medicamentos antidiabéticos, tiene un metabolismo determinado y les afectan la actividad de las enzimas hepáticas que los metabolizan.

También influye la actividad de las proteínas transportadoras de membrana, su absorción intestinal, su entrada en el hígado y su eliminación por la orina.

La actividad funcional de todas estas enzimas y proteínas transportadoras, depende de sus respectivos genes y polimorfismos, que pueden alterar el efecto farmacológico.
Recientemente se ha publicado un estudio sobre interacciones entre medicamentos, en 729 pacientes en tratamiento con antidiabéticos.
De ellos, solo el 59%, según los análisis de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), tenían regulada su glucemia a los niveles deseados
Por si había interacciones que lo pudieran justificar, se revisaron 200 pacientes cuyos niveles estaban fuera de rangos deseables, a pesar de seguir el tratamiento.
Vieron que en este grupo de pacientes, cada uno tomaba un promedio de 6 medicamentos. En 46 de ellos, encontraron que tenían casi dos interacciones entre medicamentos, por paciente.

Dichas interacciones justificaban la pérdida de efectividad del antidiabético.

Las interacciones más frecuentes fueron con diuréticos, que provocaban una mayor eliminación del antidiabético.
Según el ensayo vieron que los niveles en sangre del fármaco eran menores a los esperados, y los niveles de la glucemia más altos.
Los diuréticos son el grupo de fármacos que hasta hoy se conoce, con más influencia de las proteínas transportadoras a nivel del túbulo renal.
También según variantes genéticas, en determinados pacientes, los antidiabéticos se eliminan más rápidamente por la orina y por tanto, hacen menos efecto.

Un estudio farmacogenético previo a la prescripción, y un control de las interacciones entre los medicamentos, evitan muchas visitas, análisis repetitivos, y cambios de medicación innecesarios que pueden no surtir efecto al hacerlo “a ciegas”, a fuerza de ir probando y sin una base científica.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Aumento del cáncer de colon en jóvenes

11 de enero de 2018

A partir de mediados los años 90 hasta la actualidad el cáncer de colon ha ido disminuyendo en personas de más de 55 años, pero lamentablemente está aumentando en personas jóvenes. Esto se debe a una alimentación basada especialmente en alimentos procesados, exceso de carnes rojas y embutidos, grasas trans y azúcares, entre otros. Estudiar el riesgo a sufrir cáncer de colon, mediante un estudio Genómico, aporta datos e información sobre un conjunto de alteraciones genéticas que pueden predisponer a sufrir esta enfermedad. Una alimentación inadecuada y proinflamatoria es una de las principales causas que originan esta patología. Si decide hacerse un test Genómico de riesgo de cáncer de colon, y el informe indica que tiene un riesgo alto a sufrirlo, debe tomarse muy en serio su dieta. No solo como recomendación, sino en este caso como una obligación.

impuesto-bebidas-azucaradas-600x315-9941276

Impuesto sobre bebidas azucaradas

1 de diciembre de 2016

Acaba de conocerse la intención de gravar con un nuevo impuesto las bebidas azucaradas, es decir bebidas con azúcar añadido. El azúcar, tiene una gran incidencia sobre la salud. Afecta en especial al sobrepeso y obesidad. Lo que conlleva un aumento de diabetes y enfermedades cardiovasculares. La OMS recomienda no más de 25 gr. por día. Es conveniente que la población tome conciencia sobre los riesgos de consumir bebidas azucaradas, sin embargo algunos refrescos se edulcoran con productos que igualmente son perjudiciales para la salud. Lo importante es que la población se acostumbre al menor consumo de azúcar, no a sustituirlo. Conviene aprender a saborear los alimentos de forma natural y con menos aditivos, que sólo sirven para enmascarar el sabor.

cardiologia_doctor_juan_sabater-6344445

Farmacogenética en Cardiología

21 de junio de 2012

Medicamentos como las estatinas pueden producir miopatías si el médico no personaliza el tratamiento del paciente teniendo en cuenta su polimedicación, sus hábitos de vida y sus genes. El Sintrom®, las estatinas, y el clopidogrel son fármacos muy comunes aplicados en patologías cardiovasculares para tratar los niveles altos de colesterol en el caso de las […]

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.