Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876
En los países industrializados alrededor del 20% de la población trabaja en turnos de noche. Hay datos de publicaciones científicas que relacionan el trabajo nocturno con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares. Siempre se ha creído que era porqué de hecho, las personas que trabajan en turnos de noche duermen menos, y de madrugada después del trabajo duermen unas horas, pero el ruido de los vecinos o la propia familia los despierta y se incorporan a la ”vida normal” habiendo dormido muy poco.
Un trabajo recientemente publicado (Rachel Leproult et al (2014) Diabetes; 63(6):1860-1869) aporta nueva luz, demostrando que el problema no está tanto en las horas que se duermen, sino en el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.
El cortisol tiene un pico máximo entre las 7-8 de la mañana cuando nos despertamos y un pico mínimo entre las 11-12 de la noche (cuando nos viene sueño) y con la oscuridad, segregamos entre las 1-3 de la madrugada la melatonina, hormona que induce al sueño profundo. A su vez, estos biorritmos, arrastran otros muchos biorritmos hormonales, entre ellos el de la testosterona en los hombres.
El trabajo publicado demuestra, que a igual número de horas dormidas (entre 5 y 6), las personas que trabajando de noche, adaptan su vida de forma que para ellos, el período de trabajo corresponde a su “día”, cuando duermen (aunque de hecho sea el día) para ellos es la noche, correspondiendo sus biorritmos a una situación habitual. En ellos, el riesgo de diabetes y riesgo cardiovascular se reduce a la mitad, en relación a los que durmiendo lo mismo, no han adaptado sus biorritmos.  
El exhaustivo estudio concluye, que el mayor riesgo de diabetes se debe a no tener los biorritmos bien definidos, y no por el hecho de trabajar de noche.
Creo interesante divulgar el trabajo, para que las personas que trabajan en turno de noche, procuren adaptar su vida con un rígido cumplimiento de su biorritmo particular, sin “mezcla” de tipo de vida, pues es muy importante para su salud. El entorno familiar condiciona mucho, y ésta es una cuestión que debe respetarse y tener en cuenta.
También recordar que hay riesgos individuales de tipo genético a padecer una diabetes o diferentes tipos de patología cardiovascular. Conocer de forma individualizada los polimorfismos genéticos que ayudan a definir estos riesgos, puede ayudar en las personas que trabajan en turno de noche, a ser más o menos estrictas en la no fácil tarea de organizar su vida, de forma que tengan sus biorritmos adaptados a su estilo de vida real, es decir inversos a los de su pareja, hijos o mayoría de amigos, obviamente si no trabajan también en turno de noche.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.

curso-genomica-aplicada-en-clinica-femenina-1-600x315-8059071

Curso de Genómica aplicada a la salud femenina

11 de enero de 2018

Diversas etapas en la vida de la mujer deben tener un cuidado especial. Desde el tratamiento con anticonceptivos, el embarazo, la menopausia y la osteoporosis, así como evitar la trombosis, el riesgo de cáncer de mama e infecciones vaginales. La Genómica juega un papel muy importante en la prevención de patologías en la mujer. Nuevo curso que aborda los principales retos para la salud femenina, desde la perspectiva de la Medicina Genómica. Dirigido a médicos, ginecólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 21 al 23 febrero 2018. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00 horas.

uso-y-abuso-benzodiacepinas_fb-600x315-5221852

Uso y abuso de las benzodiacepinas

27 de julio de 2016

El consumo habitual de benzodiacepinas por tiempo prolongado, produce deterioro cognitivo, falta de atención que puede ser grave en la conducción (en el 10% de accidentes de tráfico en Francia se han detectado niveles altos de benzodiacepinas), más riesgo de osteoporosis, más riesgo de caídas por somnolencia y por tanto de fracturas, con especial gravedad en personas de edad, y un 50% de aumento del riesgo de....

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-6932228

Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

2 de agosto de 2017

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y en remoto. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.