Grupo sanguíneo: índice de riesgo de diabetes

1 de abril de 2015

grupo_sanguc3adneo_nuevo_c3adndice_de_riesgo_diabetes-4904094

grupo_sanguc3adneo_nuevo_c3adndice_de_riesgo_diabetes-4904094
La diabetes tipo 1 es la que aparece en período infantil-juvenil, requiere la administración de insulina y tiene un fuerte componente genético-familiar, siendo uno de los genes más relacionados el KCNJ11, situado en el cromosoma 11. La diabetes más frecuente es la tipo 2, o del adulto, que aparece a los 40-50 años, tiene un componente de predisposición genética (30% del riesgo) pero está muy relacionada con los hábitos de vida (70% del riesgo), es decir dieta y ejercicio.
Hay polimorfismos genéticos que se pueden estudiar, para tener información sobre el riesgo de diabetes tipo 2, lo que permite aconsejar y motivar  aplicar una dieta más baja en calorías, con hidratos de carbono de índice glicémico bajo y hacer ejercicio de forma regular. Todo ello, antes de que aparezcan los síntomas, es decir podemos hacer una predicción de riesgos de diabetes tipo 2, para instaurar precozmente una medicina preventiva personalizada.
Acaba de publicarse un trabajo, cuyos autores han tenido la gentileza de remitirme, que aporta un nuevo marcador genético de riesgo de diabetes tipo 2, y que es tan sencillo como, el grupo sanguíneo. Un equipo de estudio de epidemiología francés, ha encontrado que las personas del grupo sanguíneo B y AB tienen el 30% más de riesgo de padecer una diabetes tipo 2, que los del grupo 0. (Fagherazzi G et al (2015). ABO and Rhesus blood groups and risk of type 2 diabetes: Evidence from the large E3N cohort study. Diabetologia (2015) 58:519522).
El estudio se ha basado en el seguimiento de 83.104 mujeres que formaban parte de un amplio estudio prospectivo de salud en Francia (E3N Cohort), seguidas desde 1990 hasta el 2008. Sus conclusiones, tomando como grupo de referencia las personas de grupo sanguíneo 0 a las que se les asignó un riesgo de 1, fueron las siguientes: el riesgo para las personas de grupo A fue de 1.21, las de grupo B de 1.33 y las de grupo AB de 1.37. Respecto al factor Rh, tomando como 1 el factor de riesgo de los Rh+, los Rh- su factor de riesgo fue de 0.72, es decir menos riesgo los Rh- que los Rh+. Los autores además calculan otros índices de riesgo ajustados por otros factores como: diabetes familiar, niveles de colesterol, hipertensión, hábitos de vida y ejercicio, entre otros.
 Tenemos por tanto un nuevo indicador genético de riesgo de diabetes tipo 2, y por ello las personas de grupo B y AB sepan, que pueden tener más riesgo, sobre todo si son Rh+.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Sobrepeso y obesidad
Alerta Diabetes

Diabetes tipo 2

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

ovarios-poliquisticos-trombosis2-600x315-2578882

Ovarios poliquísticos y riesgo de trombosis

22 de noviembre de 2018

Los ovarios poliquísticos son un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva, pero en el caso de mujeres obesas es importante que hagan un plan específico para la reducción de peso, pues la obesidad, es un factor de riesgo a sufrir además, diabetes o patología cardiovascular. También, a las mujeres con ovarios poliquísticos, antes de prescribirles anovulatorios, debiera evaluarse su riesgo genómico de trombosis, y en caso de ser elevado, buscar alternativas de tratamiento. Al igual, cuando se planifican tratamientos hormonales para intentar que la mujer, con ovarios poliquísticos quede embarazada, o la obtención de óvulos para una fertilización in vitro. Conjunto de recomendaciones que en toda consulta ginecológica debiera tenerse en cuenta.

epoc_blog-2633361

EPOC y Deshabituación tabáquica

31 de marzo de 2016

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad de carácter progresivo, que ocasiona diversos y graves transtornos, y representa la tercera causa de muerte en los Estados Unidos. Su prevención es sencillamente no fumar, y si se es fumador dejar de fumar. Pero de los que se proponen dejarlo, sólo el 30% lo intenta y únicamente un 2-3% lo consigue. El motivo es...

accidentes_cerebrovasculares_en_mujeres-8161388

Accidentes cerebrovasculares en mujeres

27 de marzo de 2014

Los riesgos más frecuentes y específicos en mujeres y citan: El embarazo, pre-eclampsia, uso de anticonceptivos orales y tratamiento hormonal en la menopausia. De forma muy concreta advierten del aumento del riesgo de trombosis (cerebral y extra-cerebral) que se produce con el tratamiento hormonal, tanto en el caso de los anticonceptivos, como el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia.

cafc3a9_y_riesgo_cardiovascular-1826119

Consumo de café y riesgo cardiovascular

18 de marzo de 2015

Tomar café puede resultar agradable y sano para muchas personas, pero cuando se toma más de dos al día, conviene conocer su genotipo del CYP1A2,  a la vez que conocerlo, puede ayudar a conocer el riesgo de hipertensión e infartos de miocardio.