Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569
El sobrepeso y la obesidad se relacionan con mayor riesgo de diabetes y patología cardiovascular, pero aunque menos conocido, también se asocian a un aumento del riesgo de algunos tipos cáncer.
El trabajo que comentamos está realizado en mujeres, dentro del estudio “Women’s Health Ininitiative”.
Se siguieron con datos controlados periódicamente, a 73.913 mujeres postmenopáusicas.
Se clasificaron en grupos de peso normal, sobrepeso y obesidad según los parámetros habituales del IMC. Entre otros muchos datos se tuvo en cuenta la raza, tratamiento hormonal de reemplazo y tabaquismo.
Los datos y resumen más esencial del trabajo, han sido:

Por cada 10 años de mantener sobrepeso, el cáncer de mama aumenta un 5%. El cáncer de riñón un 16%, y el cáncer de endometrio un 17%.

Y en obesas, el cáncer de endometrio, el aumento del riesgo es del 37%.
No se encontró una asociación significativa entre el sobrepeso u obesidad, en cáncer de colon, hígado, vejiga, páncreas, ovario y tiroides.
Sin embargo en este trabajo, se excluyeron de los resultados, las fumadoras, también excluyeron las que hacían tratamiento hormonal, ya que el objetivo solo era estudiar sobrepeso y obesidad.

Pero ¿Qué pasa con las fumadoras? Hay muchos estudios y está demostrado que el fumar, entre otros riesgos, aumenta el riesgo de cáncer de mama.

Cito un trabajo por su importancia y representatividad: “Canadian National Breast Screening Study (NBSS)”, basado en el estudio de 89.835 mujeres entre 40-59 años, seguidas una media de 22 años y durante los que aparecieron 6.549 casos de cáncer de mama.

El índice de riesgo varía en función de los años que se ha fumado y el número de cigarrillos al día.

Fumar 40 años o no fumar, el riesgo es de OR=1.57 (57%), y si además fuma más de 40 cigarrillos al día se multiplicaba por 1,24. Hay unos histogramas muy claros, que relacionan los años que la persona ha fumado, y el número de cigarrillos al día. De hecho con este importante estudio, confirman lo que ya sabíamos:
Fumar aumenta el riesgo de cáncer de mama (entre otros).

Otra pregunta: ¿Qué ocurre con las fumadoras y las no fumadoras, cuando han tenido un cáncer de mama y han seguido un tratamiento?

Mujeres con cáncer de mama ER+ (receptor de estrógeno positivo), según un estudio realizado en Suecia publicado en el año 2016, en un grupo de 1.016 mujeres con cáncer de mama ER+, tratadas con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa.
Las tratadas con tamoxifeno, tanto en las fumadoras como no, su ratio de recidivas fue de OR=1,45. Y en las tratadas con inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano los más prescritos), las fumadoras tuvieron muchas más recidivas OR=2,97 y aparición de metástasis OR=4.19.
Conclusión: Las mujeres que han fumado hasta la intervención, mejor tratarlas con tamoxifeno que con inhibidores de la aromatasa.

Y otra pregunta más: ¿Por qué?. En este punto, entramos en la Genómica.

Los autores de este trabajo, como es lógico se hicieron esta pregunta. Ahora tratan de explicarlo en un trabajo posterior: CYP1A2 a novel genetic marker for early aromatase inhibitor response in the treatment of breast cancer patients”.
Vieron que las mujeres con el fenotipo (UM) metabolizador rápido del gen CYP1A2  (CYP1A2*1F), tenían menos riesgo de recidiva, que las metabolizadoras normales (EM), cuando se las trataba con inhibidores de la aromatasa, pero sin diferencias si se las trataba con tamoxifeno.
Como resumen: Mujeres con cáncer de mama que han sido fumadoras, si NO son CYP1A2*1F, mejor tratarlas con tamoxifeno y no, con inhibidores de la aromatasa.

Al elegir un tratamiento para el cáncer de mama, es aconsejable basarse en la genética de la paciente.

Y siempre valorar su condición de fumadora o no.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
 Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Tests genéticos de interés

  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

fibrilacion-atrial-y-anticoagulantes-600x315-6267814

Fibrilación atrial y anticoagulantes

20 de abril de 2017

Las personas con fibrilación atrial, tienen un alto riesgo de sufrir un accidente isquémico cerebral.La revista JAMA acaba de publicar un estudio multicéntrico, de 1.622 hospitales de USA. Como resumen indican que los pacientes que tienen fibrilación atrial han de hacer tratamiento preventivo y preferible con warfarina (o acenocumarol).Pero previamente, es imprescindible hacer test genético para ajustar correctamente la dosis que precisa cada paciente.

caso-clinico-7368740

Caso clínico que avala la Farmacogenética

23 de julio de 2015

Muchos trastornos podrían evitarse si previamente a la prescripción de medicamentos, se analizan los polimorfismos relacionados con la medicación que se desea administrar al paciente. Hoy podemos evitar muchos efectos adversos, gracias a la ‪#‎Farmacogenética‬, que permite conocer previamente antes de prescribir, la medicación y la dosis más adecuada para cada paciente.

eugenomic20rueda20de20prensa-6757790

Software genético para prescribir medicamentos sin reacciones adversas

11 de noviembre de 2011

Crean software genético para prescribir medicamentos sin reacciones El centro de medicina Eugenomic ha desarrollado una aplicación informática que facilita la prescripción de medicamentos a pacientes según sus genes, un sistema de atención individualizada que reducirá las reacciones adversas ante algunos tratamientos, que en España provocan entre 15.000 y 20.000 muertes. El software g-Nomic requiere […]

plantilla_blog-1-600x315-8310927

Daño hepático por fármacos

16 de mayo de 2019

Es posible que la población en general, e incluso los profesionales de la salud, no sean conscientes de que la primera causa de daño hepático, son los medicamentos. Se toman medicamentos, unos prescritos y otros por autoconsumo, también hierbas “medicinales”, y otros “productos naturales”, sin revisar si producen daño hepático. (más…) Tests genéticos de interés […]