Obesidad, cáncer de mama y estatinas

10 de octubre de 2014

obesidad_cancer_mama-7887977

obesidad_cancer_mama-7887977
La experiencia clínica y muchas publicaciones, relacionan la obesidad en mujeres con un mayor riesgo de cáncer de mama. Ya hemos comentado en otros blogs esta correlación, atribuida inicialmente al hecho, de que el tejido graso no es solamente más peso, sino que la célula grasa es un verdadero órgano endocrino que segrega sustancias inflamatorias que pueden aumentar el riesgo de enfermedades como artritis, psoriasis y también de cáncer. El tejido graso es además productor de estrógenos, aumenta la insulina circulante y junto con los factores inflamatorios, incrementa el riesgo de cáncer de mama, del tipo receptor de estrógenos positivo.
Para justificar esta hipótesis, un reciente trabajo experimental apunta, que la relación obesidad-cáncer de mama (receptor de estrógenos positivo) está vinculada a un metabolito del colesterol: el 27-OH colesterol. Se ha demostrado en ratones, que esta molécula es un modulador selectivo de la expresión de los receptores de estrógenos (por lo tanto aumenta el riesgo de cáncer de mama) y además es agonista de un receptor del hígado llamado LXR que es un elemento clave del desarrollo de metástasis. Incrementando experimentalmente los niveles de 27-OH-colesterol en sangre, aumenta la aparición de cáncer de mama. (Nelson ER et al (2013) 27-Hydroxycholesterol Links Hypercholesterolemia and Breast Cancer Pathophysiology. Science 342(9):1094-8). Este hallazgo abre luz también a varios trabajos no concluyentes que relacionan colesterol muy alto con más riesgo de cáncer de mama, lo que justifica la normalización de los niveles de colesterol mediante una dieta y hábitos de vida adecuados y en caso de ser necesario, prescripción de estatinas.
Sin embargo, recordamos que un 10-15 % de personas que toman estatinas desarrollan patologías musculares desde mialgias hasta miopatías severas, y esto se debe a causas de tipo genético y a las interacciones con los otros medicamentos que toma el paciente. El 12% de la población tiene una alteración en el gen SLCO1B1 que condiciona menos actividad de la proteína transportadora de membrana OATPB1, que es la que controla la entrada de las estatinas en el hígado y esto produce que aumente el nivel de estatinas en el músculo, inhiban la síntesis de coenzima Q10 y desencadene la miopatía.
El estudio de las alteraciones genéticas y averiguar las posibles interacciones entre todos los medicamentos que toma cada paciente, permite prevenir la aparición de estos efectos adversos y dar seguridad en la prescripción.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

obesidad-anticonceptivos-y-trombosis-blog-7601322

Obesidad, anticonceptivos y trombosis cerebral

27 de mayo de 2016

Una reciente publicación de JAMA Neurology, concluye que la obesidad es un importante factor de riesgo de trombosis cerebral en mujeres que usan anticonceptivos hormonales. Como profesionales debemos advertir de este grave riesgo, a la vez que apremiar a los ginecólogos, que antes de prescribir anticonceptivos hormonales u otro cualquier tratamiento hormonal tengan muy en cuenta si la mujer es obesa, y requieran de forma sistemática previa, un estudio de sus polimorfismos genéticos.

clopidogrel-stent-600x315-3080004

Clopidogrel: puesta al día

2 de marzo de 2018

El clopidogrel (Plavix®), es uno de los antiagregantes más utilizados. Suele ser la primera opción para evitar trombosis en los pacientes a los que se les ha colocado un stent. Sin embargo, pacientes con diversas variantes genéticas pueden precisar doble dosis, o en otros casos, no les hará efecto el tratamiento, es decir tendrán a pesar del tratamiento, riesgo de trombosis. Hay también una larga lista de fármacos, productos de consumo o plantas medicinales, que pueden restar eficacia a la dosis estándar de clopidogrel, según protocolos y producir igualmente fracaso terapéutico, es decir ocasionar también una trombosis. Un sencillo estudio de sólo 4 polimorfismos, permite adecuar correctamente el tratamiento antiagregante según la genética de cada paciente.

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis. En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario. Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.

pildora-hiv-600x315-8302935

Píldora anti-HIV

9 de diciembre de 2016

La “píldora anti-SIDA”, ha provocado un gran revuelo en los medios, con unas exigencias por parte de determinados colectivos, exigiendo su aplicación inmediata, con una absoluta ignorancia de lo que hay científicamente detrás.Según la FDA organismo que la ha autorizado, exige resaltar de forma muy clara en los prospectos del fármaco, que  debe tenerse en cuenta los graves efectos secundarios que puede originar. Tratamiento que sólo podría ser justificable en casos muy concretos y situaciones excepcionales.