Antibióticos en atención primaria

23 de agosto de 2016

ANTIBIOTICOS-EN-ATENCIÓN-PRIMARIA_FB
En diversas ocasiones hemos comentado alguno de los artículos que, publicados en el portal de información médica Medscape, se sitúan en el “top ten”, es decir los diez más leídos del mes anterior. Pues bien el primero de los “top tren” del mes de junio se refiere al uso de determinados antibióticos, Ciprofloxacin, Levofloxacin, etc.
Exactamente el artículo dice: Fluoroquinolones Not First Line: FDA Advisory Reinforces Standard Practice in Ambulatory Care. Es decir, los antibióticos clasificados dentro del grupo de las fluoroquinolonas, no deben ser utilizados como medicamentos iniciales en atención primaria. Advierte que estos antibióticos pueden presentar efectos secundarios graves que pueden afectar a tendones, músculos, articulaciones, nervios y al sistema nervioso central, e incluso que se pueden presentar asociadamente, y recomienda a los médicos, que ante la menor sintomatología adversa, detengan inmediatamente la medicación.
Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos, es decir a diferencia de otros antibióticos, no son producidos por microorganismos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de la fluoroquinolonas. El artículo comenta la advertencia de la FDA, en la que indica los importantes efectos secundarios de estos antibióticos, ya que muchas veces los riesgos superan los beneficios. Concretamente dice, que no deben prescribirse en atención primaria para sinusitis agudas, bronquitis aguda o infecciones de tracto urinario y advierte, que el uso de estos antibióticos para infecciones de primer nivel, promueve la formación de cepas resistentes, y que será un problema futuro para cuando tengan que utilizarse para infecciones importantes y resistentes a otros antibióticos.
También se debe tener en cuenta que, algunas fluoroquinolonas son inhibidores potentes de los CYP1A2 y CYP3A4, por lo que elevarán al doble o el triple los niveles de otros fármacos que se administren conjuntamente y que se eliminen por estos CYP, por tanto podrán producir efectos adversos por sobredosis.
La aplicación de la Farmacogenética en Medicina Asistencial puede evitar muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos, a veces de consecuencias graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-3-600x315-1519786

Menopausia, obesidad y cáncer de mama

4 de abril de 2019

En la menopausia, los ovarios dejan de sintetizar estrógenos. Pasando a ser a través de las suprarrenales la fuente principal de estrógenos. Pero en las suprarrenales, el metabolito más importante, no es el estradiol sino la estrona, que tiene 5 veces más de afinidad para el receptor alfa de los estrógenos, que confiere más riesgo […]

tratamiento-hormonal-migrana-riesgo-trombosis-blog-3436902

Menopausia: tratamiento hormonal, migraña y riesgo de trombosis

30 de junio de 2016

El riesgo de trombosis con Tratamiento Hormonal de Reemplazo en la Menopausia (THR) se debe principalmente a condicionantes de tipo genético, y se presentan en un 8-12% de la población. Si al hacer el tratamiento presenta síntomas de migraña, debe recomendarse un estudio genético...

bifosfonatos-desprescripcion-600x315-1435579

Bifosfonatos: prescribir por tiempo limitado

26 de septiembre de 2017

El 80% de personas con osteoporosis son mujeres. La menopausia es la causa principal de osteoporosis, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. Es una enfermedad que no provoca síntomas, pero cuando aparece es discapacitante debido a las fracturas que ocasiona. Uno de los tratamientos más prescritos, para prevenir la osteoporosis, son los medicamentos del grupo de los bifosfonatos. Pero conviene tener en cuenta que a largo plazo, producen unas modificaciones en la estructura ósea, que la hacen más frágil. Dar bifosfonatos es útil y beneficioso, pero que no debiera rebasarse los cinco años de tratamiento, transcurridos los mismos, deberían buscarse terapéuticas alternativas.

pildora-hiv-600x315-8302935

Píldora anti-HIV

9 de diciembre de 2016

La “píldora anti-SIDA”, ha provocado un gran revuelo en los medios, con unas exigencias por parte de determinados colectivos, exigiendo su aplicación inmediata, con una absoluta ignorancia de lo que hay científicamente detrás.Según la FDA organismo que la ha autorizado, exige resaltar de forma muy clara en los prospectos del fármaco, que  debe tenerse en cuenta los graves efectos secundarios que puede originar. Tratamiento que sólo podría ser justificable en casos muy concretos y situaciones excepcionales.