Sobrepeso y obesidad

30 de octubre de 2013

sobrepeso-1699667

sobrepeso-1699667
Uno de los problemas más frecuentes de salud es el sobrepeso. En general se debe a una nutrición demasiado rica en calorías y desequilibrada, pero hay una predisposición individual ligada a unos determinados polimorfismos genéticos.
Un mecanismo habitualmente empleado para gastar calorías es hacer ejercicio, pero se debe tener en cuenta que algunos polimorfismos genéticos individuales pueden condicionar que determinadas personas, con el mismo nivel de ejercicio pierdan menos peso y aunque el ejercicio es beneficioso para la salud por muchos conceptos, en esta situación la regulación del peso deberá estar más enfocada a la dieta y menos al ejercicio.
Los sistemas biológicos de control de apetito sirven para regular los ciclos de apetito-saciedad. Estos procesos necesitan de una coordinación de mensajes biológicos entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro. Polimorfismos genéticos en el gen que codifica la hormona “leptina” (hormona de la saciedad) o el que codifica la “grelina” (hormona del apetito) pueden condicionar una disminución de la sensación de saciedad e inducir a  comer más de lo debido.
La obesidad y el sobrepeso están asociados a la producción de substancias mediadoras del proceso inflamatorio por parte del tejido graso, que pueden causar procesos inflamatorios colaterales perjudiciales para la salud y concretamente pueden ser los iniciadores del proceso la aterosclerosis.
El control del peso depende de vías metabólicas y fisiológicas diferentes, pero con una interdependencia entre ellas, de forma que sólo de la visión del conjunto se podrá obtener una información práctica para establecer unas pautas correctoras. El conocimiento de diversos cambios en los genes que regulan el metabolismo de las grasas y su reparto en nuestro cuerpo, genes que provocan una tendencia a ser sensibles a procesos inflamatorios que facilitan el sobrepeso, y genes ligados al  metabolismo de hormonas que regulan el apetito, así como factores que regulan nuestro gasto de energía, son los que aportan la visión global de la causa del sobrepeso u obesidad.
Una guía del comportamiento dietético individualizado según la predisposición genética de cada persona, facilita la implementación de unos hábitos de vida personalizados, que ayudan a mantener un peso adecuado, por tanto conseguir mejorar la salud y evitar efectos posteriores muy contraproducentes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536

Antihipertensivos, mejor por la noche

8 de mayo de 2020

La hipertensión, es una de las patologías más frecuentes que suelen aparecer a partir de los 60 años. Se considera tensión normal 120/80 mm/Hg. Las guías terapéuticas sobre esta patología, están muy protocolizadas. El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es muy amplio, y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción. La […]

Eugenomic en Facebook y Twitter

17 de mayo de 2012

Eugenomic llega a Facebook y Twitter para divulgar los conocimientos de la medicina personalizada genómica Con el objetivo de acercar los conocimientos de la medicina personalizada genómica al público mediante contenidos prácticos y de interés general, Eugenomic ha puesto en marcha una fan page de Facebook y un perfil de Twitter que ya están disponibles.  […]

no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774

No tomar codeína durante la lactancia

4 de marzo de 2016

La ANSM (Agence de sécurité du médicament et des produits de santé) ha mandado una circular a obstetras y pediatras del uso de codeína como antitusígeno en pediatría, indicando que no se debe prescribir codeína a mujeres lactantes, al igual que para las embarazadas. Se ha demostrado que la codeína que toma una mujer lactante, también se encuentra en la lecha materna y por tanto, el bebé la ingiere cuando se alimenta, es como si la tomara, con todas sus consecuencias, pudiendo ocasionar efectos de intoxicación morfínica, que pueden ser muy graves en niños y bebés.

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.