Soja, tamoxifeno y cáncer de mama

2 de junio de 2017

Soja, tamoxifeno y cáncer de mama
La soja como bebida alternativa a la leche en el desayuno, es una opción frecuente en personas intolerantes a la lactosa. También la consumen personas tolerantes pero que prefieren dicha bebida. Son muchas las mujeres que la toman por sus efectos positivos. Las isoflavonas que contiene la soja sobre los receptores de estrógenos, son beneficiosas para ellas.
La genisteína, la principal isoflavona de la soja, tiene una estructura similar a los estrógenos y se une al receptor celular de los mismos. Al unirse a los receptores de estrógenos bloquea en parte la unión del estradiol. La genisteína tiene un poder estrogénico mucho menor que el estradiol. Hay por tanto menos estímulo.

Al haber menos estímulo, disminuye el riesgo de cáncer de mama y menos síntomas cuando llega la menopausia.

Se observó este hecho en mujeres japonesas, que viven en Japón con una dieta muy rica en soja (bebida y otros productos). En cambio no se observó en mujeres japonesas que vivían en Hong-Kong y que hacían una dieta occidental. Por tanto el problema no es genético, sino de hábitos de vida.

Las mujeres japonesas con su dieta habitual alta en soja, tienen cinco veces menos de cáncer de mama que las mujeres con una dieta occidental.

Casi el 70% de los cánceres de mama son del tipo denominado: “Receptor de estrógenos positivo”. Ello se debe a que precisamente los estrógenos, al estimular la mitosis de las células de la mama, a más potencia, más probabilidad de que una célula mutada cancerosa prolifere y derive en un cáncer.
El tratamiento de elección en este caso es el tamoxifeno, que se une a los receptores de estrógenos pero sin acción estrogénica y bloquea que el estradiol se una a los mismos.
Una alternativa, para las mujeres que genéticamente no transformen el tamoxifeno en su forma activa endoxifeno (pacientes PM del gen CYP2D6), son los inhibidores de la aromatasa. Al inhibir la aromatosa, evitan la síntesis de estradiol, aunque tienen más efectos adversos.

Acaba de publicarse un trabajo, realizado con una cepa de ratones que abre una puerta a su aplicación en humanos.

Hicieron dos grupos de ratas hembras de la raza Sprague-Dawley, muy utilizadas en investigación: A un grupo desde el nacimiento hasta el final del ensayo se las suplementaron con genisteína y otro grupo sin genisteína.
A parir del día 15 les suministraron un producto químico que específicamente provoca cáncer de mama. Cuando el cáncer de mama llegó a un tamaño de 1,4 cm de diámetro, se les administró tamoxifeno. Y a un subgrupo, que en el inicio no habían recibido genisteína, se les suministró también genisteína.

Los resultados fueron que las tratadas desde el inicio con genisteína, tenían menos resistencia al tamoxifeno.

Por tanto, se curaban mejor del cáncer de mama, en comparación con las que no habían recibido genisteína, o las que la habían incorporado después de la aparición del cáncer.
Las ratas que desde el inicio tomaron genisteína tuvieron un 7% de recidivas tras ser tratadas con tamoxifeno, y las que no la recibieron o lo hicieron después de iniciado el cáncer, tuvieron un 33% de recidivas.

El valor añadido del trabajo, es que se ha encontrado el complejo mecanismo por el que la genisteína produce un efecto protector sobre el cáncer de mama.

Quizás en los hábitos alimentarios de nuestra población femenina habría que introducir más compuestos ricos en soja y las mujeres japonesas que viven en Japón deberían evitar la implantación de hábitos alimentarios occidentales y seguir con su dieta rica en soja.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes

Artículos relacionados

implantes-riesgo-linfoma-fb-600x315-3167589

Implantes de mama y riesgo de linfoma

30 de marzo de 2017

Los implantes de mama, se han convertido en la intervención de cirugía estética más demandada en España. Diversas sociedades de cirugía plástica han advertido del riesgo, aunque escaso, de sufrir un linfoma anaplásico de células grandes, tras una cirugía mamaria. Al igual que la FDA lo ha informado en diversos comunicados desde el 2011. No es para alarmar ni para frenar ninguna intervención de cirugía estética, sino para reforzar la necesidad de valorar previamente los riesgos personales en cada mujer.

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

rivoroxaban

Menopausia: THR, función cerebral, estrés y depresión

15 de junio de 2018

Iniciar el tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, es una decisión importante que todas las mujeres debieran afrontar. Son incuestionables sus ventajas, entre ellas: menor riesgo de osteoporosis, menor riesgo cáncer de colon, Alzheimer, glaucoma, riesgo cardiovascular, además de mejorar los síntomas neurovegetativos, la respuesta al estrés, y evitar la depresión. Sin embargo presenta un posible riesgo de trombosis y de cáncer de mama, pero que se pueden predecir mediante sencillos estudios genómicos.