Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569
El sobrepeso y la obesidad se relacionan con mayor riesgo de diabetes y patología cardiovascular, pero aunque menos conocido, también se asocian a un aumento del riesgo de algunos tipos cáncer.
El trabajo que comentamos está realizado en mujeres, dentro del estudio “Women’s Health Ininitiative”.
Se siguieron con datos controlados periódicamente, a 73.913 mujeres postmenopáusicas.
Se clasificaron en grupos de peso normal, sobrepeso y obesidad según los parámetros habituales del IMC. Entre otros muchos datos se tuvo en cuenta la raza, tratamiento hormonal de reemplazo y tabaquismo.
Los datos y resumen más esencial del trabajo, han sido:

Por cada 10 años de mantener sobrepeso, el cáncer de mama aumenta un 5%. El cáncer de riñón un 16%, y el cáncer de endometrio un 17%.

Y en obesas, el cáncer de endometrio, el aumento del riesgo es del 37%.
No se encontró una asociación significativa entre el sobrepeso u obesidad, en cáncer de colon, hígado, vejiga, páncreas, ovario y tiroides.
Sin embargo en este trabajo, se excluyeron de los resultados, las fumadoras, también excluyeron las que hacían tratamiento hormonal, ya que el objetivo solo era estudiar sobrepeso y obesidad.

Pero ¿Qué pasa con las fumadoras? Hay muchos estudios y está demostrado que el fumar, entre otros riesgos, aumenta el riesgo de cáncer de mama.

Cito un trabajo por su importancia y representatividad: “Canadian National Breast Screening Study (NBSS)”, basado en el estudio de 89.835 mujeres entre 40-59 años, seguidas una media de 22 años y durante los que aparecieron 6.549 casos de cáncer de mama.

El índice de riesgo varía en función de los años que se ha fumado y el número de cigarrillos al día.

Fumar 40 años o no fumar, el riesgo es de OR=1.57 (57%), y si además fuma más de 40 cigarrillos al día se multiplicaba por 1,24. Hay unos histogramas muy claros, que relacionan los años que la persona ha fumado, y el número de cigarrillos al día. De hecho con este importante estudio, confirman lo que ya sabíamos:
Fumar aumenta el riesgo de cáncer de mama (entre otros).

Otra pregunta: ¿Qué ocurre con las fumadoras y las no fumadoras, cuando han tenido un cáncer de mama y han seguido un tratamiento?

Mujeres con cáncer de mama ER+ (receptor de estrógeno positivo), según un estudio realizado en Suecia publicado en el año 2016, en un grupo de 1.016 mujeres con cáncer de mama ER+, tratadas con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa.
Las tratadas con tamoxifeno, tanto en las fumadoras como no, su ratio de recidivas fue de OR=1,45. Y en las tratadas con inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano los más prescritos), las fumadoras tuvieron muchas más recidivas OR=2,97 y aparición de metástasis OR=4.19.
Conclusión: Las mujeres que han fumado hasta la intervención, mejor tratarlas con tamoxifeno que con inhibidores de la aromatasa.

Y otra pregunta más: ¿Por qué?. En este punto, entramos en la Genómica.

Los autores de este trabajo, como es lógico se hicieron esta pregunta. Ahora tratan de explicarlo en un trabajo posterior: CYP1A2 a novel genetic marker for early aromatase inhibitor response in the treatment of breast cancer patients”.
Vieron que las mujeres con el fenotipo (UM) metabolizador rápido del gen CYP1A2  (CYP1A2*1F), tenían menos riesgo de recidiva, que las metabolizadoras normales (EM), cuando se las trataba con inhibidores de la aromatasa, pero sin diferencias si se las trataba con tamoxifeno.
Como resumen: Mujeres con cáncer de mama que han sido fumadoras, si NO son CYP1A2*1F, mejor tratarlas con tamoxifeno y no, con inhibidores de la aromatasa.

Al elegir un tratamiento para el cáncer de mama, es aconsejable basarse en la genética de la paciente.

Y siempre valorar su condición de fumadora o no.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
 Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Tests genéticos de interés

  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

caso_clc3adnico_provocado_por_un_antinflamatorio-3585810

Caso clínico antinflamatorio no esteroideo (AINE)

19 de noviembre de 2015

En este caso clínico, una mujer debido a su alteración genética, alcanzó niveles tóxicos debidos al tratamiento con un antinflamatorio no esteroideo (AINE), que es precisamente una de las acciones tóxicas más frecuentes, el producir una úlcera gástrica.

plantilla_blog-5-600x315-8133748

Guías de la OMS para tratamiento de dolor

9 de abril de 2019

La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de publicar las guías para el tratamiento del dolor en el cáncer. Aunque especialmente van dirigidas a los pacientes con cáncer, en líneas generales son aplicables al tratamiento del dolor. Por su gran extensión, solo señalo unos breves comentarios conceptuales muy generales. En el tratamiento del dolor […]

sanidad-investiga-consumo-antidepresivos-fb-600x315-3776834

Sanidad investiga el consumo de antidepresivos

17 de noviembre de 2016

Según la Agencia Española del Medicamento el consumo de antidepresivos, aumenta de forma muy significativa por muy diversas causas. Hay que tener en cuenta que los antidepresivos presentan muchos efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Por tal motivo se recomienda a los médicos apliquen la Farmacogenética al prescribir estos fármacos y revisen además, las posibles interacciones entre el fármaco que prescriben y el conjunto de toda la medicación que toma el paciente. Mejorarán la eficacia del tratamiento y evitarán a sus pacientes muchos efectos no deseados.  

cancer-obesidad-fb-600x315-1928742

Obesidad y 11 tipos de cáncer

9 de marzo de 2017

Que la obesidad produce más riesgo de patología cardiovascular y diabetes, es ya conocido, pero según un muy importante trabajo publicado en British Medical Journal, se debe ya admitir, una fuerte y directa correlación entre obesidad y por lo menos, con once tipos de cáncer.Conocer el perfil genético del paciente, es una ayuda efectiva para decidir el tipo de tratamiento dietético o farmacológico más adecuado para cada persona para tratar su obesidad.