Recidivas en cáncer de mama

6 de octubre de 2016

recidivas-en-cancer-fb-600x315-7233742

recidivas-en-cancer-fb-600x315-7233742

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres.

Cada año aparecen en España 25.000 nuevos casos. Según datos de la AECC en nuestro país, una de cada ocho mujeres padecerá cáncer a lo largo de su vida.

Aproximadamente el 60% de los cánceres de mama se catalogan dentro del grupo de receptores de estrógenos positivo (ER+).

Terminología que indica que son los estrógenos los que estimulan su crecimiento.
El tratamiento de elección en estos casos no es la quimioterapia sino un tratamiento, afortunadamente menos agresivo. Consiste en suprimir los estrógenos o evitar sus efectos.
Los estrógenos, son muy importantes para el metabolismo de la mujer. Son claves de su diferenciación sexual. Además, entre otras funciones, intervienen en la formación del hueso, osteoporosis, y en el funcionalismo cerebral.
Pero en el cáncer de mama, los estrógenos contribuyen a la proliferación de las células cancerosas. Para suprimir su síntesis, se prescriben inhibidores de la aromatasa. Enzima de la cadena de síntesis de estrógenos: anastrozol, letrozol y exemestano, son los más utilizados.
Se pueden bloquear los receptores de los estrógenos, mediante medicamentos que se unan a ellos y que no tengan ninguna acción estrogénica. Se evita así, que los estrógenos naturales de la mujer se unan a dichos receptores. Estos fármacos se denominan antagonistas de los receptores de estrógenos positivo (ER+). Los más utilizados son el tamoxifeno, toremifeno, o raloxifeno. También hay los facilitadores de la destrucción de los receptores de estrógenos, como el fluvestant.
Desgraciadamente un 10-20% de estos tipos de cáncer (ER+) tienen recidivas. Acaba de aparecer un trabajo sobre las causas.

Un importante trabajo de investigación, abre luz sobre una de las causas de recidivas de cáncer de mama.

Los autores han encontrado, estudiando células cancerosa, de casos con y sin recidivas, que las células de los cánceres recidivantes son muy ricas en las enzimas colesterol-27-hidroxilasa y colesterol-25-hidroxilasa. Producen a partir del colesterol, una gran cantidad de los derivados 27-OH-Colesterol y 25-OH-Colesterol.
Resulta que estas moléculas se unen a los receptores de estrógenos y tienen una fuerte acción estrogénica. Es decir el propio cáncer estimula su crecimiento produciendo unas moléculas que tienen la misma acción que los estrógenos de la paciente. Por lo tanto, en estos tipos de cáncer, las pacientes tratadas con inhibidores de la aromatasa tendrán recidivas. Es decir en las que se elije el suprimir la síntesis de estrógenos. Al evitar la síntesis de estrógenos en la paciente, no evitará el progreso del cáncer. El tratamiento debería ser, en estos casos, mediante un antagonista de los receptores de estrógenos.

Alteraciones genéticas, pueden producir que el tamoxifeno no se transforme en su forma activa.

Recordar que alteraciones genéticas de la paciente, pueden producir que determinados medicamentos, por ejemplo el tamoxifeno, no se transforme en su forma activa. Alteraciones en el gen CYP2D6 y también del CYP3A4, o por una comedicación con fármacos que los inhiben, por ejemplo, la fluoxetina o paroxetina, que se suelen prescribir como antidepresivos, es también una de las causas frecuentes que provocan recidivas. Debido a que el tamoxifeno no se transforma en su forma activa: endoxifeno.
En la actualidad puede considerarse una mala práctica tratar cualquier tipo de cáncer sin estudiar los polimorfismos del paciente, que pueden influir sobre el efecto de los medicamentos que se prescriben. Existen guías y evidencias científicas que lo aconsejen.

Aplicar la Farmacogenética en el tratamiento del cáncer no es solo aconsejable sino que ética y profesionalmente debiera ser obligado.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes

Artículos relacionados

codeina_en_ninos_la_aemps-9829027

Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse

26 de marzo de 2015

Se puede dar codeína a niños si la precisan, pero antes se les debe hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 para descartar que no sean metabolizadores rápidos (riesgo de muerte) o lentos (sin efecto terapéutico).

estatinas-y-rendimiento-en-el-deporte-600x315-8649753

Estatinas y rendimiento en el deporte

27 de abril de 2018

Las denominadas estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina, lovastatina, etc), son una familia de fármacos de gran eficacia para bajar los niveles de colesterol, pero pueden ocasionar daños musculares, debido a factores genéticos. Al mismo tiempo, se ha visto que las personas que toman estatinas, si hacen deporte, aunque sea moderado, han de recibir un suplemento de CoQ10, para paliar el déficit que provocan estos fármacos. Hay unas Guías europeas y Guías internacionales que indican como tratar adecuadamente a los pacientes que deben tomar estos medicamentos, sin embargo todavía hay quien no las tiene en cuenta.

clopidogrel-genes-omeprazol-600x350-5126791

Clopidogrel-Genes-Omeprazol

17 de enero de 2020

Escribo sobre un tema, ya repetido en diversos blogs, porque me apena que todavía se repita una inadecuada prescripción, con los consecuentes perjuicios que puede causar a los pacientes. Y me empuja repetir este tema, por una reciente consulta de una paciente, que llevaba implantado un stent. Tomaba clopidogrel, y por segunda vez debían intervenirla, […]

antinflamatorios_y_trombosis-3655208

Anti-inflamatorios y trombosis

10 de octubre de 2014

Cada día es más frecuente el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y casi me atrevería a decir, que se hace un abuso de los mismos, y sin querer alarmar, un uso prolongado puede producir diversos efectos adversos.