Cáncer de mama y Diabetes

El cáncer de mama afectará en algún momento de su vida, al 12,5% de las mujeres.
Cuando se observan las curvas del número de detecciones de cáncer de mama, la curva es ascendente, es decir más diagnósticos, y ello se debe a unos mejores protocolos de Medicina Preventiva.
Pero esta curva ascendente, que podría interpretarse como una noticia negativa, no lo es. Afortunadamente la curva de muertes por cáncer de mama tiene una pendiente descendente mucho mayor.
Es decir, el cáncer de mama se diagnostica mejor y más precozmente. Los tratamientos son cada vez más eficaces y hay menos muertes debidas a este tipo de cáncer.
Aproximadamente un 65% de los cánceres de mama son del grupo llamado “ER+” es decir, que las células cancerosas expresan receptores de estrógenos. En otras palabras, los estrógenos estimulan la proliferación de las células cancerosas.
La estrategia terapéutica consiste, en bloquear la recepción de estímulos estrogénicos en las células cancerosas.
Esta estrategia se lleva a cabo mediante dos opciones. Una, bloquear en la mujer afectada, que sintetice estrógenos, mediante fármacos inhibidores de la aromatasa. Es decir, se inhibe la enzima aromatasa que es el último eslabón de la síntesis, que cataliza el paso de testosterona a estrógenos.
La segunda estrategia es, bloquear los receptores de estrógenos. Se utilizan fármacos que se unen a los receptores de estrógenos, y bloquean que los estrógenos puedan unirse a los mismos.
Los inhibidores de la aromatasa solo se pueden utilizar en mujeres menopáusicas. En las pre-menopáusicas la síntesis de estrógenos endógenos es muy alta y los inhibidores de la aromatasa no pueden bloquear completamente su síntesis. En este caso solo sirven los bloqueantes de los receptores.
Acaba de publicarse un trabajo, que confirma algunas sospechas: el tratamiento, tanto con inhibidores de la aromatasa como con inhibidores de los receptores de estrógenos, aumenta el riesgo de diabetes.
Agradezco a los autores la gentileza que han tenido al remitirme la publicación.
El estudio se ha realizado en base a los datos informatizados del sistema sanitario de Israel. Revisaron los 2.644 casos de cáncer de mama diagnosticados entre 2002 y 2012. De ellos 398 se excluyeron por ser ya diabéticas. Quedaron para el estudio 2.246.
De estas 2.246 a los seis años de seguimiento, 324 desarrollaron diabetes, es decir un 20.9%. Se hicieron subgrupos dependiendo de si eran obesas o no, sus hábitos de vida (dieta, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol entre otras variables). Variables muy importantes a la hora de dar índices sobre riesgo de diabetes.
Mediante modelos de ajuste multivariables, concluyeron lo siguiente:
En relación a las no tratadas, las pacientes tratadas con tamoxifeno tuvieron un aumento de diabetes de OR = 2.25, es decir más del doble, y las mujeres tratadas con inhibidores de la aromatasa de OR = 4.27, es decir cuatro veces más.
Es obvio que ante un cáncer de mama, lo prioritario es tratar el cáncer y lo demás es secundario. Pero es importante saber este aumento del riesgo de diabetes, tanto con bloqueantes de los receptores de estrógenos (el fármaco más utilizado es el tamoxifeno) y los inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano).
La consecuencia práctica de este trabajo, es importante:
Cuando se trata a una mujer por un cáncer de mama, con los fármacos comentados, deben adaptarse sus hábitos de vida para minimizar el riesgo de diabetes y además realizar controles frecuentes de glucemia, para detectar lo antes posible la aparición de la enfermedad y en su caso tratarla desde sus inicios.
Medicina Predictiva de riesgos, para una Medicina Preventiva Personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Artículos relacionados:
- Guía para el tratamiento del cáncer de mama
- Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama
- Predicción del riesgo de cáncer de mama esporádico
- Cáncer de mama esporádico y tamoxifeno
- Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama
- Riesgo genómico de trombosis del tamoxifeno
- Cáncer de mama y riesgo de trombosis
- Cáncer de mama en España
- Recidivas en cáncer de mama
- Fallos terapéuticos en cáncer de mama
- Prevención cáncer de seno en mama no extirpada
- Cáncer de mama y la Farmacogenética del tamoxifeno
- Soja, tamoxifeno y cáncer de mama
- Cáncer de mama hereditario
- Cáncer de mama y gen BRCA1 y BRCA2
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic® software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Tests genéticos de interés
- Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
- Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
- Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes