Obesidad y 11 tipos de cáncer

9 de marzo de 2017

cancer-obesidad-fb-600x315-1928742

cancer-obesidad-fb-600x315-1928742
Sobre obesidad y riesgo de cáncer, se ha publicado el pasado mes de febrero un importante trabajo,  en la revista British Medical Journal. En la revisión realizada, encuentran una correlación “strong” (fuerte), entre obesidad y once tipos diferentes de cáncer.
Tenemos asumido que la obesidad produce más riesgo de patología cardiovascular y diabetes, también se sospechaba de cáncer.

Según la publicación, debemos admitir una fuerte correlación entre obesidad y por lo menos, con once tipos de cáncer.

El estudio se denomina “Umbrella”, es decir paraguas, pues engloba las conclusiones de la revisión de 204 meta análisis sobre esta cuestión. Se trata de un estudio longitudinal con dos poblaciones, la del estudio y una población control.
Dicho trabajo, comprende la revisión de 147.395 publicaciones sobre este tema. Concluyen que la obesidad (IMC = 30 o más) tiene una relación fuerte y directa, con:

Cáncer de esófago, gástrico, colon-recto, tracto biliar, páncreas, mama, endometrio, ovario, riñón, adenocarcinoma y mieloma múltiple.

Hay por tanto un nuevo motivo muy importante para prevenir, y en su caso tratar la obesidad. Al mismo tiempo que prevenir enfermedades cardiovasculares (primera causa de mortalidad), diabetes y los indicados once diferentes tipos de cáncer.
Para más información, ver: American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Comprehensive Clinical Practice Guidelines for Medical Care of Patients with Obesity.

En estas guías, está la base para un correcto tratamiento de pacientes con obesidad.

De especial interés, podemos citar los capítulos sobre como adecuar los hábitos de vida. Soporte farmacológico. Personalización del tratamiento farmacológico, o cirugía bariátrica entre otros.
También hay un tratamiento muy concreto sobre la hipertensión, dislipemia, diabetes, depresión, reflujo gastroesofágico, infertilidad y ovarios poliquísticos en mujeres, e hipogonadismo en hombres. Además de otros muchos tratamientos, que sin duda puede ser de gran utilidad. Por su amplitud y rigor científico, consideramos de gran utilidad, para los profesionales de la salud, que de forma directa o indirecta intervienen en el tratamiento de la obesidad.

Conocer el perfil genético del paciente, es sin duda una ayuda efectiva para decidir el tipo de tratamiento dietético o farmacológico, más adecuado para cada persona.

Las alteraciones genéticas individuales, y los hábitos de vida de cada persona, pueden explicar el motivo por el qué algunos regímenes funcionan a unos, y a otros no.

Un análisis genético, puede ahorrar mucho tiempo en obtener resultados satisfactorios  y por tanto también evitar graves enfermedades que podrían evitarse.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.

software-farmacogenetica-600x315-2700003

Un software de Farmacogenética evita reclamaciones

22 de junio de 2017

Una reciente publicación basada en la revisión de 232.398 reclamaciones recibidas en dos años, en compañías de seguros de Austria, con 1.587.829 afiliados, encontraron que la mitad de las reclamaciones correspondían a interacciones con fármacos antidepresivos, antipsicóticos y opioides. Los autores concluyen aconsejando a las aseguradoras y a los médicos, que se lleguen a acuerdos para revisar de forma sistemática las interacciones entre fármacos, y aceptar determinados estudios de Farmacogenética. En primer lugar de forma primordial, para seguridad de los pacientes y a su vez, evitar posibles reclamaciones.

artritis-y-tabaco_blog-1988695

Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol

22 de abril de 2016

The Lancet, en un importante trabajo informa que el paracetamol tiene poco efecto para la artritis reumatoide, y que los fármacos de elección son los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ellos el más indicado es el diclofenaco. Por su parte, la FDA indica que el paracetamol no debe administrarse más de 700 mg/día. Además, en las personas fumadoras, la tasa de mortalidad avanzada, es el doble en los fumadores respecto a los que no fuman.

marihuana-alcohol-accidentes-trafico-600x315-4225337

Marihuana, alcohol y accidentes de tráfico

28 de julio de 2017

Los efectos del alcohol, son la primera causa de accidentes de tráfico en todo el mundo. Sin embargo también, el consumo de cannabis es causa de accidentes y mucho más cuando se consume conjuntamete alcohol y marihuana. Hecho demostrado en dos importantes trabajos publicados recientemente.