Transición a la menopausia y síndrome metabólico

12 de enero de 2017

transicion-menopausia-fb-600x315-2195334

transicion-menopausia-fb-600x315-2195334
La llegada de la menopausia es una etapa muy importante para las mujeres, tanto desde un enfoque psicológico, como de la posible afectación de su salud.
Todas las mujeres deben asumir que les llegará la menopausia, pero que ello no significa que a partir de esta etapa, se pierda feminidad, personalidad, inteligencia, experiencia y sobre todo atractivo. Son como ya eran y entran en una etapa de más madurez, con un inconveniente –o para muchas ventaja- el no poder quedarse embarazadas.
Sin embargo, precisan de ayuda, comprensión y muestras de cariño del hombre, y son de gran importancia para aquellas que vivan en pareja. Perspectiva vista, desde el limitado horizonte de una persona que no es psicólogo.

Al inicio de la menopausia hay más riesgo de que se instaure el síndrome metabólico.

Las personas con síndrome metabólico tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir un infarto de miocardio o un derrame cerebral y un riesgo dos veces mayor, de morir a causa de un evento de este tipo, en comparación con las personas sin el síndrome.
El síndrome metabólico lo define un conjunto de datos biológicos, siendo los más destacados la coexistencia de obesidad, (un dato muy relevante es la circunferencia de cintura), niveles altos de glucosa y triglicéridos en sangre, e hipertensión. Ver definición de la Federación Internacional de Diabetes (FID)
Journal of the American Heart Association, publicó un trabajo que profundiza la evolución de estos parámetros en los períodos de la pre-menopausia, peri-menopausia y post-menopausia, en mujeres de raza blanca y raza negra. Los puntos de partida fueron más favorables a las mujeres de raza blanca y en consecuencia también en la curva evolutiva.
El gran hallazgo del trabajo, es demostrar que la curva de evolución al síndrome metabólico, se inicia ya en la pre-menopausia. Siendo más alta la tangente positiva de la implantación del síndrome, en la pre-menopausia y peri-menopausia, que una vez instaurada.
La consecuencia práctica, es la importancia de ir al ginecólogo justo al inicio de la menopausia. Todas las mujeres deberían hacerlo, pero también las mujeres, deberían extremar el cuidado de sus hábitos de vida y controlar su peso, hipertensión, glucosa, triglicéridos y colesterol a partir de los 45 años, es decir en la pre-menopausia.

El trastorno hormonal es el eje por el que giran estos cambios biológicos.

Las sociedades científicas internacionales –de ginecología, endocrinología y menopausia- se han pronunciado a favor del tratamiento de reemplazo hormonal (THR),  como herramienta para prevenir la implantación del síndrome metabólico y sus patologías asociadas. Junto con una adecuación de hábitos alimentarios, complementos nutricionales y ejercicio.
Recordar, con el tratamiento hormonal de reemplazo, un porcentaje aproximado de un 7-8% de mujeres, pueden tener más riesgo de trombosis y/o a largo plazo de cáncer de mama. Sin embargo, actualmente, gracias a los avances de la Genómica, podemos conocer el riesgo individualizado de cada mujer. Un asequible estudio de polimorfismos en varios genes, permite establecer un tratamiento preventivo muy importante, sin asumir posibles riesgos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los […]

opioides-muertes-blog2-4246690

Muertos por sobredosis de opioides

20 de junio de 2016

La mayoría de opiáceos o prácticamente todos se metabolizan por enzimas, y según cada paciente puede originarle que el medicamento lo metabolice correctamente, precise menos dosis o no le haga efecto. Los médicos no lo pueden ignorar. Las recomendaciones de la FDA obligan, y que en España no se obligue, ello no evita que ...

caso_clc3adnico_provocado_por_un_antinflamatorio-3585810

Caso clínico antinflamatorio no esteroideo (AINE)

19 de noviembre de 2015

En este caso clínico, una mujer debido a su alteración genética, alcanzó niveles tóxicos debidos al tratamiento con un antinflamatorio no esteroideo (AINE), que es precisamente una de las acciones tóxicas más frecuentes, el producir una úlcera gástrica.

interacciones-farmacos-en-cuidados-intensivos-blog-2358102

Interacciones de fármacos en cuidados intensivos

12 de mayo de 2016

Antes de administrar fármacos en las UCIs, debiera consultarse el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, para detectar previamente todas las interacciones potenciales. Incluir esta rutina en el protocolo, evitará muchos efectos adversos o fallos terapéuticos.