Tratamiento reemplazo hormonal en menopausia

8 de junio de 2014

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293
Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia: estudio realizado en Francia
La Haute Autorité de La Santé de Francia, ha hecho público el 16 de julio, un extenso trabajo de 91 páginas sobre “Rapport d’evaluation sur les traitements hormonaux substitutifs, es decir un informe sobre la evaluación del tratamiento hormonal sustitutivo (THS), referido a la menopausia. Este es un tema recurrente sobre el que ya hemos hablado otras veces, pues a todas las mujeres les llega la menopausia y se plantean el “to be or not to be”, hacer o no hacer tratamiento hormonal sustitutivo.
El informe aporta datos de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema a nivel internacional. Es un profundo meta-análisis con unas importantes conclusiones. Este estudio confirma una vez más lo tantas veces repetido, que en síntesis es lo siguiente:
Puntos positivos del THS:
1.- Mejor calidad de vida referida a los síntomas del climaterio, incluido menos riesgo de demencia senil.
2.- Osteoporosis. Se produce una importante pérdida de masa ósea al primer año de la menopausia, por lo que es importante empezar el THS lo antes posible. Previene la osteoporosis, pero se detiene el beneficio con la supresión del tratamiento.
3.- Menos riesgo de cáncer de colon.

Puntos negativos:
1.- Mayor riesgo de trombosis venosas, sobre todo con la asociación de estrógenos más progestágenos. Principalmente aparecen el primer año.
2.- Mayor riesgo de cáncer de mama y parece que menos con estrógenos solos.

Puntos neutros:
1.- No se encuentran diferencias significativas ni en más ni en menos con cardiopatías, ictus cerebral, cáncer de endometrio, cáncer de ovario,  ni otros cánceres.

RECOMENDACIÓN, debe hacerse una exhaustiva “valoración personalizada” para tomar la decisión más conveniente en cada mujer.
Como ya hemos indicado en anteriores publicaciones, actualmente sabemos que el aumento de riesgo de trombosis y cáncer de mama con THS, va ligado a causas genéticas, y afortunadamente se conocen los polimorfismos genéticos que están involucrados, por tanto, estamos en condiciones suficientes para conocer previamente su posible efecto.
Por ello, estamos totalmente de acuerdo con las recomendaciones mencionadas. En cada mujer, debe hacerse la prescripción de este tratamiento (THS), pero solicitando previamente el estudio de los polimorfismos genéticos, para conocer el posible riesgo de trombosis o cáncer de mama, y decidir en cada caso de forma personalizada.
Realizar este estudio, no cuesta tanto, y sus repercusiones son para toda la vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

Congreso de Medicina Antienvejecimiento

29 de septiembre de 2012

Tratamientos para la menopausia o para el control del peso, algunas de las principales temáticas de las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad ¿Quiere conocer las aplicaciones prácticas del tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia? ¿Le interesan los polimorfimos genéticos implicados en el control de peso? Salud sexual, medicina personalizada, […]

ovarios-poliquisticos-trombosis2-600x315-2578882

Ovarios poliquísticos y riesgo de trombosis

22 de noviembre de 2018

Los ovarios poliquísticos son un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva, pero en el caso de mujeres obesas es importante que hagan un plan específico para la reducción de peso, pues la obesidad, es un factor de riesgo a sufrir además, diabetes o patología cardiovascular. También, a las mujeres con ovarios poliquísticos, antes de prescribirles anovulatorios, debiera evaluarse su riesgo genómico de trombosis, y en caso de ser elevado, buscar alternativas de tratamiento. Al igual, cuando se planifican tratamientos hormonales para intentar que la mujer, con ovarios poliquísticos quede embarazada, o la obtención de óvulos para una fertilización in vitro. Conjunto de recomendaciones que en toda consulta ginecológica debiera tenerse en cuenta.

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

20 de noviembre de 2012

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos El Doctor Juan Sabater-Tobella anima al sector farmacéutico a reciclarse para aprovechar la eficiencia y la seguridad de la farmacogenética a la hora de dispensar medicamentos. La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios celebró el fin de semana pasado su quinto Congreso en un […]

depresion-alopecia-600x315-7800888

Depresión y tratamiento de la alopecia

21 de diciembre de 2017

La alopecia androgénica, es una caída de cabello en la zona frontal-occipital. Uno de los tratamientos más utlizados es el finasteride. Sin embargo la ANSM (Agence Nationale de Sécurité du Medicament et des produits de santé) alerta de muchos casos de depresión e intentos de suicidio, en hombres tratados con finasteride para alopecia androgénica. Por tal motivo aconsejan a los médicos que hagan un seguimiento minucioso de los pacientes a los que se les ha prescrito, con el fin de detectar precozmente los síntomas de depresión y suspender en su caso el tratamiento.