Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia

21 de enero de 2016

tratamiento_hormonal_sustitutivo_en_la_menopausia-6556827

tratamiento_hormonal_sustitutivo_en_la_menopausia-6556827
La menopausia afecta a todas las mujeres, es decir al 50% de la población, y por lo tanto es un proceso biológico al que la ciencia médica, en todos sus niveles, ha de dedicar una especial atención. Mejorar la calidad de vida de todas las mujeres cuando entran en el ciclo biológico de la menopausia, debe ser un objetivo prioritario en Medicina asistencial y social. La menopausia es el proceso biológico por el que se produce una caída brusca de la síntesis de las hormonas características del sexo femenino: estrógenos y progestágenos.
Los efectos de esta caída de la síntesis de estas hormonas, a corto plazo, son una pérdida de calidad de vida por trastornos tales como, piel seca, sofocos, sudoración, taquicardia, sequedad vaginal, pérdida de lívido, cefaleas, cambios de humor, cansancio, insomnio, ansiedad y depresión. También las variaciones del equilibrio hormonal provocan la caída del cabello aumentando su debilidad, a la vez que disminuye su grosor. Pero hay otros trastornos más graves a largo plazo, como son la posible persistencia de los síntomas depresivos e insomnio, además de menor formación del hueso (osteoporosis con incremento del riesgo de fracturas), aumento de peso y dislipemia, con un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas urinarios y mayor probabilidad de Alzheimer.
En noviembre de 2015 el NICE (National Institute for Health and Care Excelence) del Reino Unido, ha publicado la guía “Menopause: Diagnosis and Management” para orientar el tratamiento de la menopausia a todos los ginecólogos y médicos generalistas del Reino Unido. Aconsejamos su lectura a todos los interesados, la totalidad de la guía es de acceso libre.
Es evidente que el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia tiene efectos muy beneficiosos para los molestos síntomas que aparecen a corto plazo, pero si se prolonga el tratamiento por más de 2-3 años, existen datos de duración del orden de 10-15 años, también proporciona un efecto muy beneficioso para los problemas más graves que pueden aparecer a largo plazo, según hemos citado.
Pero al mismo tiempo hay que evaluar los efectos adversos del tratamiento hormonal a largo plazo, y como ya se conocía y resalta muy bien la guía, son principalmente el mayor riesgo de trombosis venosas (periféricas y pulmonares) y mayor riesgo de cáncer de mama. Se resalta que, por lo que respecta a las trombosis, la aplicación de estrógenos solos por vía dérmica tiene menos riesgo que los estrógenos más progestágenos por vía oral.

Pero la decisión no debe hacerse valorando pros y contras y que “la paciente una vez informada, decida”, esto es obligar a las mujeres a jugar a la ruleta rusa, sino que hoy y como también se resalta en la guía,  el médico es quien debe evaluar los riesgos a nivel individual en cada mujer, incluyendo sus riesgos de tipo genético.
La genómica ayuda a predecir el riesgo, que tiene cada mujer a nivel individual de padecer una trombosis o un cáncer de mama con el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia, y según el tipo de tratamiento elegido (estrógenos solos o asociados a progestágenos), vía de aplicación (dérmica, oral, intramuscular), decidir de forma científica e individualizada, si es aconsejable un tratamiento a corto plazo para los síntomas iniciales, o bien es adecuado un tratamiento a largo plazo.
Con el fin de profundizar en la información que proporciona la Genómica, Eugenomic®, ha organizado un curso dedicado a este tema y otros relacionados con la salud de la mujer, en modalidad presencial o videoconferencia, del 3 al 5 de febrero de 2016. Más información

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Tratamiento hormonal en la menopausia
Amortiguar la menopausia
Reemplazo hormonal y resistencia muscular
Ejercicio aeróbico en la menopausia

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

Test genómico de intolerancia al gluten

17 de abril de 2012

Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”  La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, y sigue sin haber tratamientos farmacológicos, siendo la dieta exenta de gluten la única opción, lo que es complicado e incómodo para los pacientes. Acaba de aparecer una revisión (1) informando que en la actualidad se […]

infarma-fb-600x315-7067466

Eugenomic en Infarma Barcelona 2017

16 de marzo de 2017

Eugenomic estará ubicada en el pabellón 5 stand C101, de Infarma Barcelona 2017. Salón de Medicamentos y Parafarmacia. 29ª edición que se celebrará los días 21, 22 y 23 de marzo, en la Fira de Barcelona, recinto ferial Gran Vía.

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752

Metformina y Vitamina B12

20 de julio de 2017

Actualmente el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes es la metformina. Sin embargo, diversas publicaciones afirman, que los diabéticos tratados con metformina a largo plazo, tienen más incidencia de trastornos cognitivos, como pueden ser entre otros muchos, pérdida de la memoria, de atención, o la orientación. Esto puede ser debido, a que la metformina interfiere en la absorción de la vitamina B12. Por otro lado se sabe, que la deficiencia de vitamina B12, es causa de trastornos cognitivos. Por este motivo es recomendable al prescribir metformina, administrar también vitamina B12, a la dosis necesaria para mantener al paciente dentro del intervalo medio-alto de normalidad.

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

Se asocia fumar con artritis reumatoide. Al inflamarse los tejidos de las articulaciones, originan dolor. Pero a los fumadores/as aunque se les informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando. Según estadísticas a fin de año, el 70% de los fumadores dice: “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. La Genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, y hacer un tratamiento individual según los genes de cada persona.