Depresión en el embarazo y cerebro del niño

23 de marzo de 2017

Depresión en el embarazo y cerebro del niño
Las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más riesgo de sufrir depresiones. Tema ya comentado, el 16 de febrero 2017 en otro blog. Por lo que se aconseja a los Ginecólogos, cuando los prescriben, hagan un seguimiento periódico a sus pacientes. Prestando especial atención al posible desarrollo de algún proceso depresivo.
En el caso de mujeres embarazadas, la depresión también puede tener consecuencias, en este caso en el niño. Acaba de publicarse un trabajo en Biological Psychiatry, realizado en la Universidad de Calgary (Canadá), que alerta:

Si la depresión afecta en el segundo trimestre del embarazo, influye en la estructura cerebral del feto y a su posterior desarrollo.

En anteriores estudios epidemiológicos ya se había observado que algunos niños de madres depresivas, presentaban trastornos de conducta y problemas de aprendizaje.
Los investigadores estudiaron 52 mujeres. En ellas se disponía de los datos de un estudio de riesgo de depresión y su evaluación según la norma “Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS)”. Con datos de cada trimestre del embarazo, y tres meses después del parto.

Este es el primer estudio que encuentra una relación entre la depresión y la estructura cerebral de los niños.

A los niños se les realizó un estudio por resonancia magnética cerebral, entre los 2 y 5 años.  Estudiaron la estructura de la sustancia blanca y el espesor de la capa cortical. Encontraron que el espesor de la capa cortical en dos áreas del hemisferio derecho, se relaciona con depresión en la madre, en el segundo trimestre. Mientras que las depresiones del primer y tercer trimestre no presentaron variaciones significativas.
El capítulo “Editorial” de la citada revista, la Dra. Amalia Londono, hace una interesante evaluación de las posibles causas por las que se pueden producir estos efectos. Aconsejo su lectura.

A medida que los métodos de diagnóstico progresan, podemos evaluar el efecto de muchas variables, que hace años se intuían, pero no se podían comprobar.

Están apareciendo muchos trabajos sobre carencias de vitaminas, oligoelementos y complementos nutricionales durante el embarazo y alteraciones en el feto. También los efectos sobre el futuro desarrollo del niño. Recordemos la ya conocida desde hace muchos años, de la asociación de déficit de folato y espina bífida.
Ahora se evidencia que alteraciones psíquicas de la madre, en el segundo trimestre del embarazo, pueden presentar efectos negativos en el desarrollo cerebral del feto. Secuelas que pueden perdurar por lo menos hasta los cinco años. Procurar el bienestar de la madre y del recién nacido, es el deseo de cualquier obstetra.

Conocer esta información, puede contribuir, no sólo a un embarazo satisfactorio, sino también a colaborar en la salud del hoy feto, pero mañana ciudadano.

Sin olvidar, al prescribir fármacos, en el caso comentado de antidepresivos a una embarazada, su posible teratogenia. Es muy importante que las dosis sean las adecuadas para cada paciente.
Evitar los efectos adversos por sobredosis al feto, es otra cuestión muy importante a tener en cuenta. Tema que sólo se puede conocer con certeza, analizando las posibles alteraciones genéticas y consultando en un software de Farmacogenética. Esto es: aplicar correctamente la Farmacogenética.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica. La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.

alimentacion-ecologica-riesgo-cancer-600x315-1061826

Alimentación ecológica y riesgo de cáncer

13 de diciembre de 2018

Un reciente trabajo publicado, concluye que las personas que siguen durante años una alimentación ecológica tienen menos riesgo de cáncer. Creemos que ir introduciendo en nuestra dieta productos ecológicos, va en buena dirección. No obstante, además de la contaminación alimentaria procedente de cultivos no controlados ecológicamente, no podemos olvidar tampoco otros tipos de contaminación que inciden en la salud de las personas. Entre otros, contaminación atmosférica, radiactiva, hídrica o incluso la provocada por alimentos preparados o la cocción de envasados con plastificantes.

plantilla_blog_03-600x315-1716503

Fármacos de ventana estrecha

15 de mayo de 2020

Ventana terapéutica (VT), es el rango en el cual se puede utilizar un fármaco sin provocar efectos nocivos, tóxicos o incluso letales en el organismo. Es decir, es la zona en la que los niveles del fármaco en plasma, debe adaptarse la dosis a prescribir al paciente, para situarse dentro del rango terapéutico. Esta dosis […]

tamoxifeno_riesgo_trombosis-2455175

Tamoxifeno puede aumentar el riesgo de trombosis

5 de junio de 2014

El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. Es conocido, y los hemos ya expuesto anteriormente en diversos artículos de nuestro blog, que el tratamiento con anticonceptivos orales y el tratamiento hormonal en la menopausia, aumentan el riesgo de trombosis en mujeres con determinados polimorfismos genéticos.