Obesidad juvenil y riesgo de Alzheimer y cáncer colorrectal

4 de junio de 2015

obesidad_juvenil_y_riesgo_cancer-3772397

obesidad_juvenil_y_riesgo_cancer-3772397
Es sabido que la obesidad es perjudicial para la salud, pero parece como si sólo lo fuese para las personas adultas, que a veces (sobre todo mujeres) se ven más motivadas para perder peso por motivos estéticos, que por ser conscientes que es perjudicial para su salud (más riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, así como un largo etcétera). Pero estas mismas mujeres, a veces, no se preocupan ni ocupan de sus hijos adolescentes, cuando tienen sobrepeso u obesidad.
En España en la población juvenil hay un 26% de sobrepeso y un 13% presenta ya obesidad. Se debe hacer un esfuerzo para que nuestros adolescentes tengan un peso normal en relación a su altura. Si se les deja comer y beber lo que les apetece, luego su organismo sufre las consecuencias, sencillamente se va predisponiendo a todas las patologías antes mencionadas.

Acaban de publicarse dos trabajos muy significativos, que deseamos dada su importancia, dar una mayor difusión.
Uno realizado en Italia, publicado el 11 de mayo de este año, en la revista Pediatrics: «Biomarkers of Alzheimer disease, insulin resistance, and obesity in childhood», han estudiado 176 adolescentes con peso normal, 135 con sobrepeso y 129 obesos, a los que se le han determinado en sangre los niveles de las proteínas Ab42 y PSEN1, que son algunos de los marcadores más utilizados en los perfiles bioquímicos de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Para ambas proteínas, los resultados fueron superiores en los obesos, más que en los de sobrepeso, y a su vez éstos más que en los normales. La interpretación es que los adolescentes obesos o con sobrepeso, empiezan ya a manifestar aumento de marcadores de la enfermedad de Alzheimer, desde jóvenes. Agradezco a los autores el remitirme el trabajo completo.
En otro trabajo realizado en Suecia: «Adolescent body mass index and erythrocyte sedimentation rate in relation to colorectal cancer risk» han estudiado la aparición de cáncer de colon en las historias clínicas de sus registros nacionales de salud, con un seguimiento mínimo de 35 años, en 239.658 hombres. Encontraron 501 casos de cáncer de colon y 384 casos de cáncer de recto. Revisaron los pesos de los hombres incluidos en el estudio, según los registros que tenían cuando hicieron el servicio militar . Los que entonces de jóvenes, tenían sobrepeso, tuvieron el doble de riesgo, que los de peso normal, factor 2.08 y los entonces obesos, un factor de 2.38, es decir más del doble de probabilidades de tener un cáncer de colon o recto
La conclusión es que los adolescentes con sobrepeso y obesos, no solamente están perjudicando su salud actual, sino que están comprometiendo su salud futura, cuando sean adultos, y encima presentan mayor predisposición a la enfermedad de Alzheimer, como también, más riesgo de cáncer colorrectal.
La genómica puede ayudar a escoger la dieta más adecuada, en ocasiones, no se trata solamente de la cantidad de calorías que se ingieren, sino también es importante conocer el tipo de nutrientes y cantidades más adecuados a cada persona. Somos genéticamente diferentes, por lo tanto no a todos va a ser aconsejable la misma dieta.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
• Cáncer y Obesidad.
Obesidad, cáncer de mama y estatinas.
Obesidad y riesgo de artritis reumatoide.
Sobrepeso y obesidad.
Dietas sanas pero mejor dietas personalizadas.
Vídeo: ¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético riesgo de cáncer de colon no hereditario: COLONgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761

Testosterona y riesgo cardiovascular

20 de octubre de 2015

El tratamiento con testosterona (empleando gel de aplicación dérmica), está indicado en hombres con hipogonadismo, es decir tienen niveles de testosterona por debajo del mínimo aceptado (300 ng/dl), ya que el tratamiento, reduce el riesgo de patología vascular y mejora mucho su calidad y esperanza de vida.

fda-4944064

FDA: Atención sobre el uso de codeína

26 de febrero de 2013

    No debe prescribirse codeína a personas que sean metabolizadores rápidos del CYP2D6, y si por coste/beneficio poblacional no se hace sistemáticamente el test (son metabolizadores ultrarrápidos entre un 4 y un 7% de la población española), que no se prescriba codeína a los niños después de una adenoidectomía o tonsilectomía (Amigdalectomía)

Cáncer de próstata y antiandrógenos

19 de octubre de 2017

Para el tratamiento del cáncer de próstata, se aplican principalmente terapias de privación de andrógenos (ADT). Un reciente e importante estudio avala que la privación de andrógenos no aumenta el riesgo de demencia, ni de enfermedad de Alzheimer. No obstante, aumenta el riesgo de trombosis. Es importante aplicar correctamente la Farmacogenética, y evitar al paciente consecuencias no deseadas. Se deben valorar los posibles efectos adversos de los medicamentos y evaluar el beneficio/riesgo, y en su caso adoptar acciones preventivas. No basta dar las dosis “según protocolo”, hay que tener en cuenta los genes del paciente y las interacciones de fármacos.

Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

Se ha observado una pérdida de huellas digitales mientras se está tomando capecitabina. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. Muchas actividades se realizan actualmente mediante tarjetas codificadas, como: entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o de seguridad. Alertamos de esta contigencia, ya que muchas actividades están sustituyendo sus mecanismos de lectura, por huellas dactilares.