Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos

Un estudio recientemente publicado realizado en USA, demuestra que el tratamiento transdérmico con estrógenos, y cada tres meses con progesterona, es una medida eficaz para la prevención de los síntomas depresivos que aparecen en muchas mujeres en la menopausia.
Desde hace años se discute, si los beneficios del tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, superan a los riesgos.
La historia científica sobre este tema empezó en el año 1991, con la creación del programa «Women’s Health Initiative», en el que centenares de miles de mujeres, se unieron a un programa estatal de seguimiento de su salud.
Compararon las que recibían tratamiento hormonal y las que no lo recibían. Los últimos resultados se publicaron en el año 2015.
A nivel resumen, podemos decir que los resultados fueron muy satisfactorios para todo lo relacionado con los síntomas neurovegetativos.
A largo plazo se confirmó: menos osteoporosis, menos cáncer de colon, menos riesgo cardiovascular, menos Alzheimer.
Pero en el lado negativo, hay más riesgo de trombosis y más riesgo de cáncer de mama.
En las últimas publicaciones del año 2015, ya se hace una distinción entre tratamiento con estrógenos solo, o con progestágenos. En este último caso, el riesgo de cáncer de mama es algo mayor.
La clave es ver cómo se pueden seleccionar las mujeres, que a nivel individual, tienen más riesgo de trombosis o de cáncer de mama, cuando hacen tratamiento hormonal de reemplazo.
A finales de 2017 la North American Menopause Society, publicó su posicionamiento sobre este tema: «The 2017 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society».
Las conclusiones son claras: Los beneficios superan los riesgos.
Es el tratamiento de elección para los síntomas neurovegetativos. Y se aconseja empezarlo no más tarde de 5 años después de la menopausia. Si se inicia después de los 60 años hay más riesgo de trombosis y demencia.
En cuanto al riesgo de cáncer de mama, indican que tratamientos superiores a 20 años, se cambie a estrógenos solo, sin progesterona.
Sin embargo hacen énfasis y dicen textualmente: «Treatment should be individualized using the best available evidence to maximize benefits and minimize risks».
Dicho en castellano: El tratamiento debe individualizase utilizando la mayor evidencia disponible para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
Y para facilitar su amplia aplicación, se han publicado en USA las guías para el tratamiento hormonal de reemplazo en la menopausia, en los centros de atención primaria: «Hormone Therapy for Menopausal Women in the Primary Care Setting».
Conclusión: hay muchos más trabajos de los ya reseñados, que avalan la ventajas del THR en la menopausia. Pero volvemos a lo que nos dice el posicionamiento de la North America Menopause Society:
El tratamiento debe individualizase, utilizando la mayor evidencia disponible para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
¿Y esto cómo se consigue? La respuesta es concreta: conocer en cada mujer su riesgo individualizado.
Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos y su riesgo genético de trombosis y cáncer de mama.
Teniendo en cuenta que para el 90% de las mujeres, es beneficioso dicho tratamiento, y en algunos casos con algunas recomendaciones de hábitos de vida. Y aproximadamente a un 10% de las mujeres no es aconsejable el tratamiento, solo a lo sumo, dos-tres años para los síntomas neurovegetativos.
Por el temor a una posible trombosis, o cáncer de mama, muchas mujeres se privan de los beneficios de la THR, cuando la Genómica ayuda a personalizar y conocer previamente, la decisión más adecuada para cada mujer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Vídeo relacionado:
Artículos relacionados:
- Predicción del riesgo de cáncer de mama esporádico
- Menopausia: THR, función cerebral, estrés y depresión
- Reemplazo hormonal en la menopausia
- Menopausia, THR y calidad de vida
- Transición a la menopausia y síndrome metabólico
- Menopausia precoz y diabetes
- Menopausia y Alzheimer
- Tratamiento hormonal en la menopausia
- Menopausia: tratamiento hormonal, migraña y riesgo de trombosis
- Menopausia y sedentarismo: más obesidad y síntomas adversos
- Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia
- Ejercicio aeróbico en la menopausia
- Antidepresivos y riesgo de fracturas en la menopausia
- Tratamiento reemplazo hormonal en menopausia
- Amortiguar la menopausia
- A vueltas con la terapéutica hormonal sustitutiva (THS) en la Menopausia
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic® software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
- Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes