Menopausia: THR, función cerebral, estrés y depresión

15 de junio de 2018

rivoroxaban

La decisión de iniciar un tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, es una decisión importante que todas las mujeres debieran afrontar.

Se ha escrito mucho sobre esta cuestión y hay muchos posicionamientos oficiales que lo avalan.
Las ventajas: Mejora de los síntomas neurovegetativos, menos osteoporosis, menos cáncer de colon, menos Alzheimer, menos glaucoma, menos riesgo cardiovascular.
Las desventajas: Más riesgo de trombosis y más riesgo de cáncer de mama, pero que se pueden predecir mediante sencillos estudios genómicos.
Todas estas afirmaciones se derivan de muchos estudios, con centenares de miles de mujeres seguidas durante décadas y tras depurados estudios estadísticos.
Pero como científico me interesa, no solamente conocer el qué, sino también conocer el porqué.
Voy a comentar dos publicaciones recientes que refuerzan su interés:

El tratamiento con estradiol reduce la respuesta al estrés.

Un estudio publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, hicieron dos grupos de 21 mujeres recién menopáusicas y de características comparables.  Durante 4.7 años, a un grupo se le trató con estradiol y al otro con placebo.
A lo largo del estudio las sometieron a pruebas de provocación de estrés mediante la aplicación de frío, el llamado cold pressor test. Durante el estudio, se les determinaron los niveles de estradiol, progesterona y cortisol en saliva.

El nivel de cortisol, es un marcador de respuesta al estrés. Las mujeres tratadas con estradiol tuvieron niveles mucho más bajos de cortisol. Es decir, resistían mejor al estrés.

Esto no debe sorprender, pues por bioquímica básica ya sabemos que los estrógenos tienen la capacidad de inhibir el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales frente a agentes estresantes.
También vieron que las mujeres tratadas con estradiol respondieron mejor a las pruebas de memoria reciente, en relación a los controles.

Otro trabajo demuestra que las mujeres que reciben THR (Tratamiento Hormonal de Reemplazo) tienen menos riesgo a la depresión.

El estudio a doble ciego se realizó en la Universidad de North Carolina (USA) durante los años 2010 y 2016. Se siguieron 132 mujeres peri y recién postmenopáusicas, edad media 51 años y hábitos de vida y condiciones socio-económicas equiparables.
Durante un año, a las del grupo con tratamiento (THR) se aplicaban cada día estradiol transdérmico y cada tres meses progesterona por vía oral. Al grupo control se le suministró un placebo.

Las mujeres con tratamiento Hormonal de Reemplazo (THR) tuvieron a lo largo de todo el estudio la mitad de síndromes depresivos en relación al grupo placebo.

Una demostración más, de los efectos beneficiosos del tratamiento hormonal en la menopausia. Actualmente ya no se puede mirar hacia otro lado y no recomendar su utilización.
Sin embargo, se debe advertir que hay más riesgo de trombosis y más riesgo de cáncer de mama. En el caso de cáncer de mama, es menor si el THR se hace sólo con estradiol en relación a estradiol más progesterona.

Todas las guías concluyen con la misma coletilla: “Hay que evaluar en cada caso el riesgo de forma personalizada”.

¿Y cuál es la forma de evaluar el riesgo de forma personalizada?
Respecto al riesgo de trombosis: estudiar los polimorfismos genéticos básicamente del Factor V de Leiden y el gen de la protrombina, además según la historia clínica de la paciente otras pruebas relacionadas.
Respecto al riesgo de cáncer de mama: Valorar el riesgo por el Gail Test (datos de edad de la menarquia, edad de la menopausia, número de hijos etc.) y además mediante estudios genómicos, evaluar el riesgo individual de cáncer de mama esporádico y el factor de riesgo derivado del tratamiento hormonal.
Conjunto de pruebas que están sobradamente acreditadas, respaldadas por numerosos estudios y por las más prestigiosas sociedades de Ginecología de todo el mundo.
Dr. Juan Sabater Tobella

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter,Youtube, Google+, Linkedin.

Artículos relacionados

Interacciones medicamentosas en cardiología

29 de junio de 2017

Las interacciones entre los medicamentos que se prescriben en cardiología, pueden ocasionar efectos muy graves. Por tal motivo los cardiólogos debieran revisar previa a la prescripción, las interacciones entre los fármacos que recetan junto con toda la medicación que toma el paciente. Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados debidos a la medicación. Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras, para fármacos tan frecuentes como el clopidogrel, simvastatina o acenocumarol.

estatinas_eas_blog-3316244

Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society

12 de mayo de 2016

Antes de prescribir estatinas, debe realizarse un estudio Farmacogenético, para elegir el fármaco más adecuado y adecuar la dosis de forma personalizada, sin dejar de considerar las posibles interacciones con el resto de la medicación y con los hábitos de vida o de consumo del paciente.

farmacia-9726047

Mejorar la eficiencia del sistema sanitario

6 de junio de 2012

La farmacogenética busca el uso racional de los medicamentos para evitar tratamientos inútiles o adversos para el paciente, que generan gastos innecesarios El artículo «Industrializar la sanidad», publicado en La Vanguardia el pasado domingo y firmado por Rosa García, reiteraba la necesidad de industrializar la salud, o informatizar la sanidad, para conseguir hacer menos con más, una […]

hepatitis_c_sofosbuvir_y_genotipo_paciente-3546870

Hepatitis C, Sofosbuvir® y genotipo del paciente

2 de diciembre de 2014

Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.