Menopausia y Alzheimer

26 de octubre de 2017

menopausia-alzheimer-600x315-1224624

menopausia-alzheimer-600x315-1224624
En la menopausia, el brusco descenso de estrógenos, causa muchos trastornos psico-vegetativos (sofocos, sudoración, ansiedad, depresión) y otros fisiológicos como más riesgo de osteoporosis, obesidad, o diabetes, todo ello sobradamente conocido.
Desde hace años se está investigando si también afecta al metabolismo cerebral.

El dato estadístico, es que hay un hombre por cada 2-3 mujeres con Alzheimer. Hecho que hace pensar que, la caída de estrógenos en la menopausia, puede ser una causa.

Según datos oficiales, España es el cuarto país del mundo con más demencia. En mayores de 60 años, un 6,3% de la población tiene Alzheimer.
Acaba de publicarse un importante, denso y de alto nivel trabajo realizado en el Departamento de Neurología de la Universidad de Nueva York. Estudian el metabolismo de la glucosa en el cerebro en mujeres pre-menopáusicas, peri-menopáusicas y post-menopáusicas, mediante técnicas de imagen PET (Positron Scanning Tomography) para evaluar el metabolismo de la glucosa en el cerebro.
Han observado que las mujeres menopáusicas, tienen un descenso del metabolismo de la glucosa en determinadas regiones del cerebro, en relación a las no menopáusicas.
Precisamente las zonas cerebrales que más se afectan, coinciden con las más afectadas en pacientes con Alzheimer.

Este es un motivo más, del beneficio que aporta el tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, como puede ser la prevención de Alzheimer.

Pero esto no es teórico, sino realidad. Acaba de publicarse el documento:“American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology position statement on menopause–2017 update”, en el que se posicionan sobre la conveniencia o no de aconsejar en la menopausia el THR.
Entre sus posicionamientos queremos destacar:
Un estudio con 1.768 mujeres, ha revelado que el uso de terapéutica hormonal en la menopausia, dentro de los primeros cinco años que se haya instaurado, comporta una reducción del 30% del riesgo de Alzheimer. Especialmente si el THR se ha mantenido más de 10 años.
Por el contrario si el tratamiento se hace después de los 5 años de haberse manifestado la menopausia, no surte efecto o incluso puede producir más riesgo.
Recordar también, que las personas con el genotipo APOE4/APOE4, (5% de la población), tienen más riesgo de padecer Alzheimer en relación a las personas que tienen otros genotipos del gen APOE. Hay una dieta especial para estas personas que reduce dicho riesgo.

El THR en la menopausia, es por tanto muy beneficioso para las mujeres.

Pero como ya hemos comentado en otros blogs, en algunas puede provocar más riesgo de trombosis o de cáncer de mama. Estas mujeres pueden detectarlo, mediante un simple estudio genómico, que no solo predice el riesgo, sino que también ofrece dietas, complementos nutricionales y hábitos de vida que pueden disminuir dicho riesgo.
Tratamiento hormonal en la menopausia SÍ. Pero descartando, mediante la genética, las mujeres (menos del 10% de la población), que les aumenta el riesgo de trombosis o cáncer de mama.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Creativeart / Freepik
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

zopiclona_y_conduccion-2750275

Zopiclona y conducción

10 de julio de 2014

Los accidentes de tráfico son una de las causas de muerte importantes en los países industrializados, y se ha visto que, en muchos casos, se deben a que los conductores por la mañana, aún conservan en sangre niveles altos de medicamentos para dormir tomados por la noche anterior.

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

ingresos_de_urgencias_por_paracetamol-6307909

Ingresos de urgencias por paracetamol

13 de mayo de 2015

El paracetamol muy utilizado en el tratamiento del dolor leve de espalda, proporciona un mínimo beneficio a corto plazo para las personas con artrosis o artritis. Conviene alertar que es el primer causante de ingresos en urgencias por fallo hepático. Por este motivo, la Federal Drug Administration (USA) ha prohibido a los laboratorios la fabricación de dosis superiores a 325 mg de paracetamol por unidad, ya que se ha demostrado que más de dos dosis por día, si no hace efecto, no va a mejorar el dolor.