Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Son varios los antipsicóticos que influyen en el aumento de peso.

Entre ellos, la olanzapina, la quetiapina, o la risperidona. Los que aumentan menos el peso, tienen menos efecto sedante.
En algunas conferencias, al hablar de los antipsicóticos, en el coloquio suele aparecer la pregunta ¿Y los antidepresivos?
Acaba de publicarse un amplio trabajo enfocado a este tema. “Antidepressant utilization and incidence of weight gain during 10 years’ follow-up: population based cohort study”
Revisaron los datos de 17.903 hombres y 35.307 mujeres que iniciaban el tratamiento con antidepresivos. A lo largo de 10 años se fue controlando su peso.
Los seleccionaron dentro un conjunto de 314.449 pacientes psiquiátricos, excluyendo los que ya eran obesos, o presentaban determinadas patologías que podían enmascarar resultados. Es decir, eligieron un grupo de pacientes cuyo cambio de peso se pudiera atribuir a los fármacos administrados.

Se evidenció con los antidepresivos, un aumento de peso mucho menor, que en el caso de los antipsicóticos.

El aumento de peso fue de promedio un 5% durante los dos primeros años de tratamiento, después se estabilizaba o bajaba algo. El fármaco que más aumentó el peso fue la mirtazapina.
Recordar que en España, en 10 años se ha duplicado el consumo de antidepresivos. Y que el tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos.
Uno de los principales motivos, es la poca colaboración, a veces con hostilidad del paciente, lo que dificulta la adherencia al tratamiento.
Sin embargo, también puede ser debido a los muchos efectos adversos que inducen al paciente a dejar la terapéutica.
Es por ello que, tiene mucha importancia prescribir un fármaco que sea compatible con los polimorfismos genéticos del paciente, tanto por lo que respecta a los genes que codifican las enzimas que lo metabolizan, como de los que afectan al receptor.
Sin olvidar las interacciones entre fármacos. La mayoría de fármacos antidepresivos basan su acción farmacológica en aumentar los niveles de serotonina en el espacio intersináptico.

Por esto, la interacción con otros fármacos que aumenten dicha concentración, pueden producir el llamado “síndrome serotoninérgico”. Proceso grave que puede requerir el ingreso a urgencias, a veces con fatales consecuencias.

Adjuntamos el link a la descripción del mismo por la Clínica Mayo.
También se ha reportado, en tratamientos largos, más riesgo de osteoporosis y más riesgo de glaucoma de ángulo abierto. Ambas patologías son mucho más frecuentes en mujeres que en hombres.
Un buen software de interpretación de Farmacogenética, informa la relación de todos los antidepresivos del mercado y los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción personalizada. Esto permite elegir el fármaco más adecuado y las dosis que precisa cada paciente.
A su vez advierte, si los fármacos a prescribir pueden producir el síndrome serotoninérgico, y en este supuesto informan de otros posibles fármacos con acción farmacológica similar, pero que no interfieren con el antidepresivo.

Esta es la forma correcta de prescripción de estos medicamentos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

plantilla_blog_v3-600x315-6765409

Dosis excepcionales en situaciones excepcionales. Paracetamol y AINE

17 de abril de 2020

Un asiduo lector de este blog, me ha expuesto por email, una cuestión sobre su actual estado, infectado por el COVID-19. Afortunadamente en su casa, aunque según me indica textualmente, “hecho polvo “y con fiebre. Su esposa se encuentra en observación. Lo lamento, le doy ánimos y deseo que el sistema inmunitario de su esposa […]

coste-fc3a1rmaco-2671325

Coste de un nuevo fármaco

3 de mayo de 2013

Los modernos fármacos biológicos, no los clásicos de formulación química, su desarrollo basado en diversas informaciones, podría estar sobre los 1.000 millones de dólares, teniendo en cuenta el desarrollo en sí y el coste financiero de las inversiones necesarias a lo largo de los 10-15 años del proceso.  

Interacciones medicamentosas en cardiología

29 de junio de 2017

Las interacciones entre los medicamentos que se prescriben en cardiología, pueden ocasionar efectos muy graves. Por tal motivo los cardiólogos debieran revisar previa a la prescripción, las interacciones entre los fármacos que recetan junto con toda la medicación que toma el paciente. Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados debidos a la medicación. Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras, para fármacos tan frecuentes como el clopidogrel, simvastatina o acenocumarol.

genetica-en-spain-600x315-9154037

Desarrollo de la genética en España

14 de septiembre de 2017

Recientemente se ha publicado un extenso y muy bien documentado artículo sobre el desarrollo de la Genética en España. No escondo que para mí es una satisfacción, que se me recuerde después de tantos años, en esta labor pionera de mi juventud. Al igual que anteriormente costó mucho convencer de los avances de estas nuevas tecnologías, ahora ocurre con la Farmacogenética. En el contexto de la Sanidad, no es infrecuente al inicio encontar cierta reticencia en aplicar algo nuevo, pero la experiencia me ha demostrado, que al final siempre se imponen los avances, en beneficio de todos.