Depresión y riesgo de parkinson

19 de junio de 2015

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105
La semana pasada nos referíamos a un importante estudio, que relacionaba un estado depresivo mantenido durante 2-4 años podía producir un importante aumento del riesgo a padecer un accidente cerebrovascular (infarto cerebral o hemorragia cerebral). Vamos a comentar otro trabajo que relaciona la depresión con un aumento a desarrollar la enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno de descoordinación de movimientos cuya causa es el descenso de la síntesis de un neurotransmisor cerebral, la dopamina, y que suele aparecer a partir de los 60 años. Las características más importantes de la enfermedad son: temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula y la cara; rigidez en los brazos, piernas y tronco; lentitud de los movimientos, problemas de equilibrio y coordinación. Aunque hay medicamentos que mejoran los niveles de dopamina cerebral, la enfermedad se frena pero no se evita.
Una vez más nos referimos a estudios realizados gracias a la informatización del sistema de salud de Suecia. (Gustafsson H et al. Depression and subsequent risk of Parkinson disease. A nationwide cohort study. Neurology® 2015; 84:1–8.) Se estudiaron los registros clínicos de 3.3 millones de personas, entre los que había más de 140.000 casos de depresión de larga duración, y se seleccionaron para el estudio un grupo de 582.631 personas (61% mujeres) con un seguimiento medio de 6.8 años.  En este período 3.260 desarrollaron la EP. El riesgo de padecer la EP fue 3.46 veces más frecuente en los que tuvieron que ser ingresados para el tratamiento de la depresión, en relación a los pacientes depresivos que pudieron ser controlados de forma ambulatoria.

No podemos en esta nota de blog, entrar en discusiones de los mecanismos que pueden relacionar depresión-EP, pero ante estos datos que merecen credibilidad, hay que ir sumando patologías muy importantes que acontecen con más frecuencia en personas que han tenido una depresión severa.

Una vez más recordamos que la depresión es de las patologías en las que hay más fracasos terapéuticos (35-40%) a pesar de la gran variedad de fármacos que en la actualidad se dispone para su tratamiento. El principal problema es que la mayoría de fármacos antidepresivos se metabolizan a través de enzimas hepáticas (CYP) que presentan muchos polimorfismos en los genes que las codifican y por tanto hay una gran variabilidad de respuesta a nivel individual, desde fallo terapéutico hasta efectos tóxicos, y además muchas interacciones potenciales con la comedicación.
La Farmacogenética es una herramienta, casi me atrevo a decir, imprescindible para una correcta medicación de pacientes psiquiátricos, con el fin de aplicar un tratamiento personalizado y evitar fracasos terapéuticos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
• Depresión y enfermedad cerebrovascular
El café va bien para la depresión
Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

calculador-300x300-4605028

Como ajustar la dosis inicial de Sintrom®

27 de julio de 2016

El gran problema del Sintrom® es la dificultad de ajustar la dosis al inicio del tratamiento. Se deben hacer controles analíticos repetitivos para ajustar la dosis, con el fin de evitar las posibles hemorragias que representan un 10% de todos los ingresos a urgencias, y esto se debe a alteraciones genéticas de algunos pacientes. Pero en realidad basta un único estudio genómico que permite conocer la dosis que precisa...

cancer_y_obesidad-3291215

Cáncer de mama en España

7 de noviembre de 2014

Recientemente se han detectado cambios en un grupo de siete genes, que evaluados en conjunto ofrecen un valioso índice de riesgo de padecer un cáncer de mama “esporádico” independiente del THS, lo que permite en las mujeres de riesgo alto, extremar las exploraciones preventivas con el fin de su detección precoz, incluso en edades en las que los protocolos todavía no aconsejan hacer medidas preventivas.

tratamiento-hormonal-menopausia-novedades-fb-600x315-2718303

Tratamiento hormonal en la menopausia

16 de diciembre de 2016

El tratamiento de reemplazo en la menopausia es muy conveniente para la mujer por sus múltiples beneficios en su salud presente y futura. Sin embargo, dado que puede presentar ciertos efectos negativos, es imprescindible antes de iniciarlo analizar las posibles alteraciones genéticas de cada mujer. El "consenso global sobre los pros y contras del tratamiento hormonal en la menopausia", concluye que los beneficios superan a los riesgos.

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician su salud, y tendrán además una mejor regulación de la diabetes.El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona.