Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832
Un grupo de investigadores de la Universidad de Uppsala y Viena, realizaron una revisión de 24 estudios sobre la acción de los anticonceptivos en el cerebro de las mujeres. Mediante técnica de resonancia magnética, investigaron el efecto que tienen las hormonas sexuales femeninas a lo largo del ciclo menstrual.

Llegaron a la conclusión, que los tratamientos con anticonceptivos, tienen una marcada influencia sobre las áreas cerebrales que controlan el conocimiento y las emociones.

Este hallazgo quedó en el aire y con un interrogante abierto. Algunos Ginecólogos habían observado una cierta relación entre anticonceptivos y depresión, pero hasta entonces no se había publicado un estudio importante sobre esta cuestión.
JAMA-Psychiatry de noviembre de 2016, ha publicado un estudio basado en el The Danish Sex Hormone Register Study, para verificar si existe una relación entre anticonceptivos hormonales y depresión.
Se revisaron historias clínicas de 1.061.997 mujeres en edades comprendidas entre 15 y 34 años (media 24 años). Un 55,4% tomaban anticonceptivos hormonales. Se siguieron durante seis años. A lo largo de estos seis años se controló toda la medicación que se les prescribió.
Se encontró que, las que tomaban anticonceptivos, se les había prescrito un 30% más de antidepresivos (RR = 1,3) en relación a las que no los tomaban. Había algunas variaciones en función del tipo de anticonceptivo. Dieron mayor porcentaje de uso de antidepresivos, las tratadas con inyecciones de acetato de medroxiprogesterona (RR = 2,7). Las tratadas con implantes y parches transdérmicos (RR =2,0).

Los datos fueron más significativos en el grupo de adolescentes entre 15-19 años.

La conclusión del estudio fue: las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, necesitan más antidepresivos en relación a las que no los toman.
La crítica que quizás se puede hacer al trabajo es que se basa en datos de historias clínicas. Es decir mujeres en edad fértil que tomaban o no anticonceptivos. Pero sin determinar a cuántas de un grupo u otro se les prescribió antidepresivos, tras un seguimiento de seis años. Por tanto, no es estudio clínico en el que se hubiera realizado un test psicológico previo, determinando la situación psicológica de base de cada una de las 1.061.997 mujeres. Aunque de haber tenido depresión, ya hubiera constado en su ficha médica que tomaban antidepresivos.

La conclusión del trabajo, es simplemente una llamada de atención a los Ginecólogos, cuando prescriben anticonceptivos hormonales.

Es recomendable programar alguna visita de seguimiento, con el fin de controlar posibles procesos depresivos. También tenerlo en cuenta antes de prescribirlos. A su vez en la anamnesis, preguntar siempre, si se ha tenido algún proceso depresivo. A la vez que evaluar su posible riesgo de depresión. Sin olvidar advertir a las mujeres, que si tienen algún síntoma de depresión, que consulten al Ginecólogo. Él puede valorar la situación y tomar la decisión más adecuada en cada caso.

Como ya nos hemos referido en muchos blogs, recordar que el tratamiento con anticonceptivos hormonales, aumenta el riesgo de trombosis en mujeres genéticamente predispuestas.

Por lo que seguimos insistiendo en la necesidad de realizar un test genético previo, antes de prescribir anticonceptivos hormonales. Y recordar también, que la obesidad y el tabaquismo multiplican el riesgo de trombosis.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.

aumenta_la_polimedicacion_ergo_mc3a1s_interacciones-1581935

Mayor polimedicación, más interacciones farmacológicas

13 de marzo de 2014

Los medicamentos no son inocuos, tienen efectos secundarios y entre ellos pueden presentar diversas interacciones, de forma que uno “moleste a otro” de diferentes formas, desde provocar que alguno de ellos no tenga actividad (fallo terapéutico) o que no se elimine y se acumule (ocasionado efectos tóxicos), por lo que es conveniente cerciorarse de que la medicación administrada es compatible y no causará efectos adversos.

Un chip de hormonas contra el envejecimiento

9 de agosto de 2023

Desearía hacer algunas puntualizaciones sobre el artículo aparecido en La Vanguardia, “Un chip de hormonas contra el envejecimiento”. En el mismo se aconsejaba la implantación de “pellets” hormonales como panacea del antienvejecimiento. En primer lugar, dejar muy claro que la Medicina Antienvejecimiento o, mejor dicho, de Envejecimiento Saludable, a la que he dedicado décadas de […]