El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842
El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.
La Farmacogenética es una disciplina nueva, en esencia es una rama de la Farmacología, que estudia a nivel individual, “la acción y sus posibles interacciones con los fármacos que se prescriben o administran a cada persona, en función de su genoma”. Es una ciencia que enlaza la Farmacología con la Genética.
 En Estados Unidos, la FDA obliga a poner en un recuadro destacado, en los folletos de más de 100 principios activos (500-600 medicamentos del mercado) que “aconseja” y en algunos casos que “obliga”, hacer un determinado estudio genético antes de su prescripción. Y este consejo o advertencia, quién puede –y quizás debe- informar al paciente es precisamente el Farmacéutico.
Vemos en los folletos y en múltiples informaciones la frase: “Lea atentamente las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico”. Lo cual implícitamente reconoce que el Farmacéutico es quien puede y debe aconsejar, pero es preciso y yo diría urgente, que el Farmacéutico se ponga al día de los avances de la ciencia. Aplicar correctamente la Farmacogenética, evita la mayoría de efectos adversos y fracasos terapéuticos que actualmente estamos viendo, aun adoptando pautas farmacológicas correctas “según los protocolos”, ya que cada persona genéticamente es diferente.
El Farmacéutico hospitalario o de oficina de farmacia, no puede, ni debe, mirar a otro lado en un tema de tanta responsabilidad que entra de lleno en su profesión. No puede contentarse con la mera “dispensación”, debe ampliar su horizonte y la Farmacogenética entra de lleno en su responsabilidad y en su profesión.
Basta sólo repasar diversas regulaciones, entre ellas, podemos citar el documento Organización Farmacéutica Nacional: La Oficina de Farmacia en España”, hay un capítulo de “Consejo Farmacéutico” que dice textualmente: “Además de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios, el Farmacéutico debe realizar una labor de asesoramiento y consejo en materia del medicamento y en cuestiones relacionadas con la salud”.
Corrobora lo expuesto, una reciente publicación de la ASHP (American Society of Health-System Pharmacists), en la que se posiciona sobre esta cuestión. Es un documento “Statement”, en él puntualiza el papel del Farmacéutico en la aplicación de la Farmacogenética, o más concretamente, la Farmacogenómica. (ASHP Statement on the Pharmacist’s Role in Clinical Pharmacogenomics). Es un posicionamiento claro, corto y muy contundente, que aconsejo leer.

Es cierto que aplicar la Farmacogenética no se improvisa, hay que estudiar y documentarse, pero un profesional sanitario debe hacer el esfuerzo de estar al día y seguir estudiando, en primer lugar por ética profesional, porque es un deber hacia sus clientes y por su propia estima profesional.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Más información:
Informe de Farmacogenética Real Academia de Farmacia de Cataluña
Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

03_06_2020_plantilla_blog_03-600x315-9564142

Estrés, obesidad y envejecimiento

5 de junio de 2020

El planteamiento del tema puede ser ya la conclusión. El estés prolongado, por los desequilibrios metabólicos que provoca, engorda y acelera el envejecimiento biológico. Me refiero a un tema que estudié muy a fondo hace años, del que tengo una larga experiencia, que no deja de ser de gran actualidad y que sigo explicando en […]

contraceptivos_hormonales_y_trombosis-6357940

Contraceptivos hormonales y Trombosis

31 de diciembre de 2014

Al prescribir anticonceptivos orales, advertir que hay un riesgo de trombosis y que este riesgo en la mayoría de los casos está asociado a unos cambios en los genes que les pueden predisponer, además de que este riesgo se multiplica si son fumadoras.

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.

dr_sabater_21-2093285

La mala medicación es una importante causa de muerte

27 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic, comenta una noticia publicada en Jano titulada «Los fallecidos en España por efectos adversos de los fármacos triplican a las víctimas de tráfico» Es un soplo de aire fresco la conferencia de mi buen amigo el Profesor Julio Benítez de la Universidad de Extremadura, sobre la conveniencia de […]