Fumar y hemorragias cerebrales

Decir que fumar predispone al cáncer de pulmón y que favorece la patología cardiovascular no es decir nada nuevo, incluso los fumadores lo admiten, aunque siguen fumando. Dentro de este panorama, podemos aportar otros datos experimentados: las mujeres que fuman de 21 a 30 cigarrillos al día, aumenta más de ocho veces su riesgo de sufrir una hemorragia subaracnoidea HSA (hemorragia intracraneal), en relación a la población de mujeres que no fuma. Son datos de un estudio realizado en Finlandia con el seguimiento de salud de 65.521 personas integrantes del FINRISK Study Cohort seguidas durante 40 años. Por el contrario en los hombres, “sólo” se multiplica por tres su riesgo, ciertamente nada desdeñable. La causa de esta diferencia se debe, como ya hemos comentado en otras ocasiones a los estrógenos, que son también cómplices de los efectos nocivos del tabaquismo.
Las conclusiones más importantes del estudio: «Sex, Smoking, and Risk for Subarachnoid Hemorrhage» fueron las siguientes:
1.- Las mujeres que fuman menos de 10 cigarrillos al día, su riesgo de sufrir una hemorragia cerebral es 2.99 (esto es casi 3 veces más) en relación a las no fumadoras, y en los hombres un 1,93, en relación a los no fumadores.
2.- Las mujeres que fuman de 11 a 20 cigarrillos al día, su riesgo es de 3.89 superior, a las no fumadoras, y en los hombres es 2.13 superior.
3.- Las mujeres que fuman de 21 a 30 cigarrillos al día, su riesgo es de 8,75 y para los hombres es 2,75 superior en relación a los no fumadores.
Según el estudio, estos datos no varían significativamente en relación a la edad u otros hábitos y tampoco en las mujeres que no fueron nunca fumadoras encontraron más riesgo de hemorragia subaracnoidea que en hombres no fumadores, es decir el sexo en sí, no es un factor de riesgo, si no va asociado al consumo de tabaco.
Como los mismos autores comentan, el mecanismo podría explicarse porqué fumar reduce los niveles de estrógenos provocando una disminución del colágeno y una inflamación y disfunción de las células murales de los endotelios de los capilares sanguíneos. Si añadimos un criterio personal de genómica, se puede apoyar esta teoría ya que la nicotina es un inductor potente de la enzima CYP1A2, que es la que cataliza el metabolismo del los estrógenos vía 2OH-estrógenos, es decir los estrógenos se eliminan con más rapidez y por tanto hay menos estrógenos disponibles en todos los tejidos en los que éstos influyen, y esto ocurre en las fumadoras y cuánto más fuman, menos estrógenos disponibles.
Recordar también, que la genómica aporta datos muy importantes para aplicar una pauta de deshabituación tabáquica personalizada. Los interesados encontrarán más información en el video adjunto, en el que se expone someramente la importancia de la genómica en las pautas de deshabituación tabáquica.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Video relacionado: Genómica y Deshabituación Tabáquica
Artículos relacionados:
• EPOC y Deshabituación tabáquica
• Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol
• Cáncer de mama y fumar
• Fumar y riesgo de cataratas
• Fumar: puerta de entrada de otras adicciones
• Fumar envejece la piel
• Fumar es malo, pero según nuestros genes puede ser peor
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
- Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes