Reemplazo hormonal en la menopausia

2 de agosto de 2017

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109
En varias ocasiones ya hemos escrito sobre la conveniencia de instaurar un tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia. Las ventajas, además de que evita los síntomas neurovegetativos como: sofocos, sudoración, ansiedad o depresión. Hay otras ventajas que aunque menos evidentes, son muy importantes. Como: menor riesgo de osteoporosis y por tanto menos fracturas y disminución del riesgo de Alzheimer. También, menor riesgo cardiovascular y menor riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, hay más riesgo de trombosis y de cáncer de mama.
Cuando se presenta la menopausia, muchos Ginecólogos españoles suelen evadir su recomendación. Ante la falta de información o ambigüedad de sus planteamientos, muchas mujeres no efectúan dicho tratamiento.

Actualmente se puede conocer, previamente al tratamiento (THR), los posibles riesgos individuales de cada mujer, si tiene o no riesgo de sufrir una trombosis o un cáncer de mama.

Este limitado riesgo, se presenta escasamente a un 10% de las mujeres, pero al 90% restante, esto es la mayoría, si no lo hacen es por falta de un adecuado asesoramiento.
Acaba de publicarse el posicionamiento sobre el THR de la NAMS (The North American Menopause Society), que actualiza su posicionamiento del año 2012.The 2017 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society”.
Aportan criterios tan claros y didácticos como:
“El concepto de la menor dosis para el menor tiempo, es inadecuado y también perjudicial para la mujer”.

«Más conveniente es: dosis, duración, régimen y vía de administración, apropiados».

Además de la situación en una menopausia normal, la guía da recomendaciones para casos concretos, como para mujeres a las que se les ha extirpado el útero o los ovarios, o mujeres con cáncer de mama BRCA1 positivo, entre otros. 
La guía también concreta, basándose en trabajos recientes, que los beneficios de un menor riesgo cardiovascular se dan, sólo si el tratamiento se inicia precozmente y no se obtienen si se inicia más tarde de los 10 años después de la aparición de la menopausia. Es decir, se recomienda iniciarlo, lo antes posible.
En cuanto a la duración no ponen límites, indican que para mayor seguridad, si se planifican tratamientos largos (hay ya experiencias de más de 15 años), se den dosis bajas y mejor en aplicación transdérmica que evita el paso por el hígado.
El progestágeno es muy beneficioso, pero incrementa el riesgo de cáncer de mama (hay que valorar su inclusión dependiendo del riesgo individual). En cambio los estrógenos solos tienen menos efecto general y casi no aumentan el riesgo de cáncer de mama, pero aumentan el de endometrio, por lo que si se dan solos, se aconseja adminstralos junto con un modulador selectivo de los receptores de estrógenos, para evitar este riesgo.

La forma de conocer los riesgos que cada mujer tiene si hace THR, es en función de su Genómica.

El pasado Junio, en el Congreso de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), presenté el tema “Genómica y riesgo de cáncer de mama esporádico y con tratamiento hormonal en la menopausia”. Un estudio Genómico informa los riesgos a nivel individual de padecer una trombosis o cáncer de mama si se hace THR. Estamos en el siglo XXI, se ha descodificado el genoma humano y ya somos capaces de aplicar estos conocimientos en casos como éste. No sigamos con tópicos antiguos y apliquemos lo que ya sabemos hoy, en beneficio de las pacientes cuando les llega la menopausia.

Debiera tenerse en cuenta, que al dejar de recomendar el tratamiento de reemplazo (TRH), se priva a las mujeres de los muchos beneficios que aporta para su salud y calidad de vida, presente y futura.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Creativeart /Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

cafc3a9_y_riesgo_cardiovascular-1826119

Consumo de café y riesgo cardiovascular

18 de marzo de 2015

Tomar café puede resultar agradable y sano para muchas personas, pero cuando se toma más de dos al día, conviene conocer su genotipo del CYP1A2,  a la vez que conocerlo, puede ayudar a conocer el riesgo de hipertensión e infartos de miocardio.

plantilla_blog-2-600x315-7052702

Guías de tratamiento de la osteoporosis en la menopausia

5 de junio de 2019

Seguimos con el tema osteoporosis, una enfermedad a la que no se le suele dar importancia hasta que ocurren los primeros accidentes. Uno de los problemas asociados a la menopausia, debido al déficit de estrógenos, es la osteoporosis. El estradiol es una hormona esencial en la activación de los osteoblastos, es decir las células progenitoras […]

crisis_psicoticas_un_problema_sanitario-8484577

Incidencia y tratamiento de la esquizofrenia

8 de mayo de 2014

Estudios realizados en diversos países, dan un amplio rango de incidencia de personas que sufren repetidas crisis psicóticas, con una horquilla entre 8-43 casos por 100.000 habitantes, con valores más altos cuánto más económicamente desarrollado es el país y más en zonas urbanas que rurales, siendo un 50% más frecuente en hombres que en mujeres.