Opioides de acción prolongada

16 de diciembre de 2016

muertes-opioides-accion-prolongada-fb-600x315-6338885

En la prescripción de opioides, para el tratamiento del dolor, hay una tendencia de ser algo laxos, cuando han de ser el último recurso terapéutico.
En diversos blogs, nos hemos referido a la alarma en USA por el aumento del consumo de opiodes y opiáceos, para dolores que podrían tratarse con otros analgésicos menos potentes. Son medicamentos que debieran prescribirse en casos de extremo dolor, reservando su uso al cáncer avanzado.

Son fármacos que producen hábito, y cuando se retiran, producen síndrome de abstinencia. Además de efectos muy nocivos, a largo plazo.

Un trabajo reciente demuestra que el tratamiento con opioides para el dolor de la osteoartritis de rodilla, concretamente el «tramadol» y «oxicodona», no resuelve el problema. Además de ser más caro para el sistema de salud, que realizar precozmente una artoplasia. (Operación quirúrgica) .
En JAMA, acaban de publicar una alerta, sobre el tratamiento con opioides de acción prolongada (OAP). Su consecuencia es: un aumento de la mortalidad en los pacientes tratados.
El estudio retrospectivo se realizó con pacientes atendidos entre los años 1999 y 2012. Se revisaron las muertes, en pacientes que se les habían prescrito opioides de acción prolongada, en relación con otros pacientes, que habían recibido tratamientos alternativos. Los de acción prolongada, tuvieron un 90% más de fallecimientos fuera del hospital. Un 72% lo fue por causas no relacionadas con sobredosis intencionadas. Hubo un 65% más de muertes por causas cardiovasculares, muchas relacionadas con los problemas respiratorios durante el sueño ocasionados por estos fármacos.
Es por ello que en las asociaciones de farmacéuticos de USA, ponen énfasis en el estricto control que debe mantenerse con los pacientes tratados con opioides.

Las asociaciones profesionales de farmacéutuicos de USA hacen un llamamiento a sus afiliados –que son los que los dispensan- para que se involucren también en su asesoramiento y control.

En el metabolismo de la mayoría de estos medicamentos, pueden intervenir las enzimas CYP2D6, CYP3A4 y CYP2B6, con muchos polimorfismos en sus respectivos genes, que pueden dar fenotipos EM, IM y PM para el CYP3A4 y CYP2B6 y también UM en el CYP2D6.
Los fenotipos PM (Metabolizador Pobre) van a producir un aumento en la concentración plasmática del fármaco, con posibles efectos graves por sobredosis, por paro cardíaco o respiratorio. Por tanto la elección del fármaco a prescribir debe hacerse previo conocimiento del fenotipo Farmacogenético del paciente. Se debe seleccionar el medicamento en el que el paciente no sea PM ni UM (Metabolizador Ultrarápido)
Si el paciente es IM (Metabolizador Intermedio) se deberá reducir la dosis habitual. Ya que si debido a su fenotipo, el paciente recibe más dosis de la prevista, además de más de causarle mayor toxicidad, le ocasionará más efectos de adicción y un síndrome de abstinencia mucho más agudo.
Recordar lo dijo Hipócrates cientos de años atrás “Primum non nocere”, que se refiere al deber de los médicos de no causar daño, o lo que es lo mismo a “la obligación de prevenir el daño o el mal”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.

tratamiento_con_litio-3466991

Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

Una publicación reciente expone los efectos secundarios del tratamiento con Litio. Manifiesta que los pacientes tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo, también presentaron mayor riesgo de enfermedad renal e hipercalcemia, con más frecuencia en mujeres. Hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078

Embarazadas fumadoras activas y pasivas

21 de marzo de 2014

Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma.

sol-9327627

El sol amigo y enemigo de la piel

3 de agosto de 2012

Las vacaciones de verano han empezado o están a punto de hacerlo para la mayoría de ciudadanos y, con ellas, aumenta sensiblemente el tiempo de exposición al sol, ya sea porque mucha gente busca el bronceado pasando largos ratos tumbada en la toalla, o porque las actividades al aire libre marcan el día a día […]