Opioides de acción prolongada

16 de diciembre de 2016

muertes-opioides-accion-prolongada-fb-600x315-6338885

En la prescripción de opioides, para el tratamiento del dolor, hay una tendencia de ser algo laxos, cuando han de ser el último recurso terapéutico.
En diversos blogs, nos hemos referido a la alarma en USA por el aumento del consumo de opiodes y opiáceos, para dolores que podrían tratarse con otros analgésicos menos potentes. Son medicamentos que debieran prescribirse en casos de extremo dolor, reservando su uso al cáncer avanzado.

Son fármacos que producen hábito, y cuando se retiran, producen síndrome de abstinencia. Además de efectos muy nocivos, a largo plazo.

Un trabajo reciente demuestra que el tratamiento con opioides para el dolor de la osteoartritis de rodilla, concretamente el «tramadol» y «oxicodona», no resuelve el problema. Además de ser más caro para el sistema de salud, que realizar precozmente una artoplasia. (Operación quirúrgica) .
En JAMA, acaban de publicar una alerta, sobre el tratamiento con opioides de acción prolongada (OAP). Su consecuencia es: un aumento de la mortalidad en los pacientes tratados.
El estudio retrospectivo se realizó con pacientes atendidos entre los años 1999 y 2012. Se revisaron las muertes, en pacientes que se les habían prescrito opioides de acción prolongada, en relación con otros pacientes, que habían recibido tratamientos alternativos. Los de acción prolongada, tuvieron un 90% más de fallecimientos fuera del hospital. Un 72% lo fue por causas no relacionadas con sobredosis intencionadas. Hubo un 65% más de muertes por causas cardiovasculares, muchas relacionadas con los problemas respiratorios durante el sueño ocasionados por estos fármacos.
Es por ello que en las asociaciones de farmacéuticos de USA, ponen énfasis en el estricto control que debe mantenerse con los pacientes tratados con opioides.

Las asociaciones profesionales de farmacéutuicos de USA hacen un llamamiento a sus afiliados –que son los que los dispensan- para que se involucren también en su asesoramiento y control.

En el metabolismo de la mayoría de estos medicamentos, pueden intervenir las enzimas CYP2D6, CYP3A4 y CYP2B6, con muchos polimorfismos en sus respectivos genes, que pueden dar fenotipos EM, IM y PM para el CYP3A4 y CYP2B6 y también UM en el CYP2D6.
Los fenotipos PM (Metabolizador Pobre) van a producir un aumento en la concentración plasmática del fármaco, con posibles efectos graves por sobredosis, por paro cardíaco o respiratorio. Por tanto la elección del fármaco a prescribir debe hacerse previo conocimiento del fenotipo Farmacogenético del paciente. Se debe seleccionar el medicamento en el que el paciente no sea PM ni UM (Metabolizador Ultrarápido)
Si el paciente es IM (Metabolizador Intermedio) se deberá reducir la dosis habitual. Ya que si debido a su fenotipo, el paciente recibe más dosis de la prevista, además de más de causarle mayor toxicidad, le ocasionará más efectos de adicción y un síndrome de abstinencia mucho más agudo.
Recordar lo dijo Hipócrates cientos de años atrás “Primum non nocere”, que se refiere al deber de los médicos de no causar daño, o lo que es lo mismo a “la obligación de prevenir el daño o el mal”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Antioxidantes y cáncer

23 de enero de 2013

Antioxidantes sí, pero cuando hagan falta. La tendencia es en vez de dar antioxidantes “tampón” de radicales libres (las clásicas vitamina C, Vitamina E, etc.) dar moléculas estimulantes del proceso antioxidante, que mantienen “en forma” el sistema antioxidante para aumentar su capacidad cuando haga falta.

La farmacogenética, clave para la Farmacia Hospitalaria

11 de febrero de 2013

1. La Domus inaugura una exposición sobre farmacogenómica y medicina personalizada La Casa del Hombre (Domus) de A Coruña es fruto del programa Diana, coordinado por el profesor Angel Carracedo. El objetivo es acercar a la comunidad los beneficios de la medicina personalizada y más concretamente de la farmagenómica que relaciona los genes de cada […]

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

Congreso de Medicina Antienvejecimiento

29 de septiembre de 2012

Tratamientos para la menopausia o para el control del peso, algunas de las principales temáticas de las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad ¿Quiere conocer las aplicaciones prácticas del tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia? ¿Le interesan los polimorfimos genéticos implicados en el control de peso? Salud sexual, medicina personalizada, […]