Glucómetro, paracetamol y glucosa

22 de octubre de 2015

glucc3b3metro_paracetamol_y_valores_mc3a1s_altos_glucosa-9237208

glucc3b3metro_paracetamol_y_valores_mc3a1s_altos_glucosa-9237208
Los pacientes diabéticos, tanto si toman insulina por vía subcutánea como hipoglucemiantes orales, deben controlar periódicamente sus niveles de glucosa en sangre. Antes se hacía acudiendo cada uno o dos meses a un laboratorio para el control de seguimiento y según los resultados el médico adaptaba la dosis. Actualmente el proceso se ha simplificado y son los pacientes los que se autocontrolan los niveles de glucosa, mediante un pinchazo en un dedo, y mediante unos glucómetros, de forma rápida calculan el nivel de la glucemia. Es por tanto el propio paciente quién se va controlando y adaptando las dosis, de acuerdo con las indicaciones de su médico.
El paracetamol, utilizado para calmar el dolor, con 32 millones de envases vendidos en el año 2013, es el segundo medicamento más vendido en España. Personalmente creo que más que un uso, se hace un abuso de este fármaco. Tiene este medicamento muchos efectos secundarios, entre otros, ser la primera causa de ingresos a urgencias por fallo hepático, que podrían en muchos casos evitarse, si se aplicara la Farmacogenética y se tuvieran en cuenta las interacciones entre medicamentos.
Por tanto, puede haber muchos pacientes diabéticos, que se hagan el autocontrol de la glucemia y también tomen paracetamol. Acaba de publicarse un trabajo que alerta sobre el hecho de que el paracetamol, interfiere en la medición de los niveles de glucemia en la mayoría de glucómetros, dando falsos valores mucho más altos, lo que puede condicionar aumenten la dosis del antidiabético de forma inadecuada y por consiguiente, ocasionar consecuencias muy perjudiciales para los pacientes.
El medidor utilizado en el ensayo fue el CONTOUR™NEXT de Bayer, pero puede ser aplicable a los demás equipos de medición, ya que prácticamente todos utilizan el mismo fundamento químico (biosensor amperométrico que detecta el oxígeno de la liberación de H2O2 en la reacción química que tiene lugar en la tirita reactiva). A las tres horas de haber tomado 1gr. de paracetamol, los niveles de glucemia, aumentan en valor absoluto en más 60 mg/dl.
Advertimos a los clínicos, endocrinólogos y en especial a todos los diabéticos que se autocontrolan la glucemia y toman paracetamol, que los glucómetros pueden reportar valores mucho más altos de los verdaderos y provocar cambios de dosis no necesarios, con efectos muy negativos.
Recomendamos también, si se tiene que tomar paracetamol de forma permanente durante un intervalo largo de tiempo, que a las dos horas de haber tomado la dosis prescrita de paracetamol, hacerse un control con el glucómetro y en el mismo momento hacer una extracción de sangre por un laboratorio de análisis, para la comprobación de la glucemia por métodos bioquímicos y detectar en su caso, la posible interferencia.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajo citado:
Effect of Acetaminophen on CGM Glucose in an Outpatient Setting
Artículos relacionados:
Alerta diabetes
Mujeres diabéticas: más riesgo cardiovascular
Buena noticia para los diabéticos que precisan insulina
Grupo sanguíneo. Nuevo índice de riesgo de diabetes
Trabajo de noche y riesgo de diabetes
Diabetes entre cónyuges: no todo es genético
Café y Diabetes Tipo 2
Diabetes infantil
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-600x315-4172785

Prevención y riesgo del cáncer de mama esporádico

10 de febrero de 2020

En un blog del mes de setiembre de 2019, nos referíamos al posicionamiento de la US Preventive Services Task Force, máxima autoridad en Medicina Preventiva, sobre el uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de seno. Recomendaba el tratamiento preventivo con tamoxifeno, raloxifeno, inhibidores de la aromatasa como el anastrozol, en mujeres con […]

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos. En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo. Esto se debe a…

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768

Síndrome de ”burnout” en la clase médica

6 de marzo de 2015

El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.