Estatinas, no combinar con niacina y/o fibratos

10 de junio de 2016

no-combinar-estatinas-blog-4657609

 no-combinar-estatinas-blog-4657609
El mantenimiento de los niveles de colesterol por debajo de 200 mg/dl se ha sacralizado, nos recomiendan cada día por televisión, que tomemos determinados productos para bajar el colesterol, productos respaldados por un gran engranaje comercial.
Hemos comentado en diversas ocasiones que esta cifra 200 mg/dl no es “mágica” y que lo que induce la formación de la placa de ateroma es el colesterol oxidado. Debemos cuidar el colesterol, pero también es importante tener en cuenta el estrés oxidativo.
Para bajar el colesterol, aparte de la dieta, los medicamentos más vendidos son las estatinas. En ocasiones se prescriben con otros fármacos, concretamente se han utilizado asociadas al ácido fenofíbrico como ayuda para reducir las grasas, o junto con dosis altas de niacina, o ambas cosas a la vez.
La niacina o vitamina B3 es una vitamina, y como todas, son necesarias para múltiples procesos biológicos en nuestro organismo. Los suplementos diarios recomendados están por debajo de loa 250 mg/día. Sin embargo a dosis altas del orden de 2.000- 3.000 mg/día se ha venido utilizando para bajar el colesterol. El fenofibrato al metabolizarse se transforma en ácido fenofíbrico, se utiliza para bajar los niveles de triglicéridos en la sangre (del orden de un 35%), y se ha comprobado que induce el aumento de los valores del colesterol HDL (“bueno”) en un 8%.
La FDA acaba de prohibir la asociación de estatinas y alguno –o los dos- fármacos citados y ha hecho retirar del mercado todos los medicamentos que contienen esta asociación. Como lamentablemente lo que dicta la FDA (Ver comunicado) suele tardar dos-tres años en llegar a España, es por lo que consideramos importante informar y divulgarlo.

La prohibición se basa en que tras el análisis de los resultados de los estudios más importantes, con miles de pacientes seguidos a lo largo de muchos años, sobre la eficacia de los tratamientos para bajar el colesterol, Estudio ACCORD, Estudio AIM-HIGH, y Estudio HPS2-THRIVE, llegaron a la conclusión que sumar al tratamiento con estatinas, la niacina, el fenofibrato o ambos, no tiene ningún efecto beneficioso adicional, sobre los eventos cardiovasculares a largo plazo, en relación a los pacientes que sólo tomaban estatinas, aunque en algunos casos se consiguieran valores de colesterol total más bajos o algo más altos de colesterol HDL, es decir los valores de colesterol “algo más bajos”, o algo más altos los del HDL “bueno”, no contribuyen a mejorar el riesgo cardiovascular, pues tal como hemos mencionado, el problema es más complejo que simplemente los niveles de colesterol. Por tanto la asociación no reporta beneficios y puede en cambio, aportar riesgos por interacciones con otros medicamentos.
No porqué se tomen más medicamentos la salud mejora. Nuestro riesgo cardiovascular depende de muchos factores, y no sólo del colesterol, es el conjunto de otros marcadores del metabolismo, junto con unos adecuados los hábitos de vida y de consumo, con los que se pueden evitar problemas cardiovasculares.
Prevenir la aterosclerosis y en general todos los procesos cardiovasculares a nivel individual se puede conseguir, basta simplemente hacer el tratamiento personalizado más conveniente, mediante el estudio previo de determinados polimorfismos genéticos.
La Genómica es una ayuda  imprescindible para una correcta prevención personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Video relacionado:

Artículos relacionados:
Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society
Recomendación: dosis bajas de estatinas en prevención primaria
Caso clínico con estatinas
Estatinas y riesgo de diabetes
Estatinas y dolores musculares
Dolores musculares y estatinas
Estatinas y aumento de peso
Estatinas: más efectos adversos
Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

tegafur-2

Beta bloqueantes en diabéticos

7 de junio de 2018

Cuando un paciente presenta varias patologías, la selección de los fármacos para tratarle, debiera hacerse averiguando previamente las posibles interacciones, en un software de interpretación de Farmacogenética, y verificar los polimorfismos genéticos que pueden influir en su farmacocinética o farmacodinamia, con el fin de adecuar la prescripción, según el resultado obtenido. En España, está reconocida la Farmacogenética en La Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud, desde el 6 de noviembre de 2014. Me pregunto: ¿Cómo es que todavía no se aplica, en beneficio de la salud de los pacientes?

El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses

31 de octubre de 2012

El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses El tratamiento se ve influenciado por determinados polimorfismos genéticos e interacciones con otros medicamentos y con hábitos de vida del paciente   En la noticia «Prueba genética para ayudar a dosificar anticoagulante» de Labmedica, se presenta como novedad […]

riesgo-infarto-fumadores-jovenes-fb-600x315-8321229

Riesgo de infarto en fumadores jóvenes

19 de enero de 2017

  Fumar influye de forma evidente en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”Pero el problema es que también fumar poco, es malo. Según un estudio publicado en la revista JAMA, en enero de este año 2017, concluye que los fumadores de un cigarrillo al día, tienen un riesgo relativo de un 64% más de sufrir un cáncer de pulmón o de mortalidad, respecto a los que no han fumado nunca.

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.