Estatinas: más efectos adversos

30 de julio de 2013

estatinas-3774573

estatinas-3774573
Las estatinas son fármacos para bajar el colesterol. En el año 2010 se vendieron en España (SimvastatIina, Atorvastatina, Pravastatina, Fluvastatina, etc) por más de 800 millones de euros y entre el 2009 y 2011 supuso un incremento del 26,42%. Sus efectos son beneficiosos, pero también tienen efectos adversos.
En el año 2001 se retiró del mercado la Cerivastatina por su relación con muchas mioaptías graves, con más de 100 muertes. Ante la gravedad, un grupo investigador realizó un GWAS (Genome Wide Association Study) publicado en el año 2008 que permitió definir que hay un polimorfismo en el gen SLCO1B1 que es el responsable de la mayoría de miopatías, por lo que aconseja su estudio antes de prescribir “estatinas”, pues en su forma homocigota afecta entre un 10%-25% de la población.
Acaba de aparecer el adelanto  “on line” en JAMA del trabajo de Ishak Mansi et al. Statins and musculoeskeletal conditions, arthropathies and injuries” (doi:10.1001/jamainternmed.2013.6184). De un grupo de 46.249 personas, se seleccionaron con criterios de homogeneidad entre grupos, 6.967 que tomaban estatinas y 6.967 que no tomaban. Un 19% de las personas que tomaron estatinas, presentaron lesiones musculares y  un 13%  luxaciones, torceduras y esguinces.
No se encontró asociación con el tiempo de tratamiento. Lógico pues en la mayoría de casos su causa es consecuencia del polimorfismo genético de los pacientes o de la comedicación que afectara al metabolismo de las “estatinas”. El tema es importante debido al elevado número de personas que toman “estatinas”.
En nuestra web www.eugenomic.com en el apartado “Antes de prescribir” está descrita una monografía sobre el tratamiento con “estatinas”, con referencia al estudio del polimorfismo *5 del gen SLCO1B1, y además con un esquema de su metabolismo que permite predecir efectos adversos debidos a la comedicación y por tanto seleccionar aquellos que no producirán efectos adversos.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

el-psc-y-el-cannabis-web-600x315-8474985

Propuesta política de legalización del Cannabis

10 de noviembre de 2016

En el reciente congreso del PSC, se ha propuesto legalizar el cannabis, aduciendo equivocadamente, ser la opción más favorable para el conjunto de la sociedad. Fumar cannabis, además de afectar al sistema respiratorio y vascular como el tabaco, también agrava la función cerebral, dificulta el aprendizaje, la concentración y la memoria, por lo que influirá en el futuro de nuestra juventud fumadora, y por tanto al conjunto y futuro de la sociedad.

Interacciones medicamentosas en cardiología

29 de junio de 2017

Las interacciones entre los medicamentos que se prescriben en cardiología, pueden ocasionar efectos muy graves. Por tal motivo los cardiólogos debieran revisar previa a la prescripción, las interacciones entre los fármacos que recetan junto con toda la medicación que toma el paciente. Las posibles variantes genéticas del paciente, pueden ser la principal causa de efectos no esperados debidos a la medicación. Actualmente hay guías internacionales sobre la aplicación de la Farmacogenética, entre otras, para fármacos tan frecuentes como el clopidogrel, simvastatina o acenocumarol.

plantilla_blog-3-600x315-1519786

Menopausia, obesidad y cáncer de mama

4 de abril de 2019

En la menopausia, los ovarios dejan de sintetizar estrógenos. Pasando a ser a través de las suprarrenales la fuente principal de estrógenos. Pero en las suprarrenales, el metabolito más importante, no es el estradiol sino la estrona, que tiene 5 veces más de afinidad para el receptor alfa de los estrógenos, que confiere más riesgo […]

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717

Café y diabetes tipo 2

20 de febrero de 2014

Acaba de publicarse un trabajo de la Universidad de Harvard (Ding M et al (2014); 37(2): 569-86.) sobre la relación entre el consumo de café y la diabetes tipo 2. Estudios realizados a un conjunto de 1.109.272 personas entre los que había 45.335 casos de diabetes tipo 2. La duración de las observaciones fluctuó entre 10 meses y 20 años.