Mamografías y cáncer de mama

19 de diciembre de 2019

plantilla_blog_02-2-600x315-6564778

Seguimos con la prevención del cáncer de seno en mujeres.
En nuestro blog del pasado mes de octubre, nos referíamos a las recomendaciones que la US Preventive Services Task Forces ha dado sobre el tratamiento farmacológico preventivo, en mujeres con riesgo alto de cáncer de mama.
Dicho organismo, recomienda un tratamiento con dosis bajas de tamoxifeno, raloxifeno o inhibidores de la aromatasa.
Sin embargo, no especifican que consideran como “alto riesgo”.  Destacábamos la importancia de realizar un test genético.
Dicho estudio, aporta una valiosa información para conocer el riesgo individual de padecer un cáncer de mama esporádico, no hereditario.
A raíz de este blog, nos han surgido preguntas sobre la frecuencia de las mamografías con fines preventivos.
Paso a comentarlo.
En el año 2017, se actualizaron las guías sobre el screening de los cánceres más frecuentes, valorando los pros y contras de las revisiones periódicas, tipos de pruebas, cuando iniciarlas y su frecuencia.
En términos generales se alertaba, que no por más precoces y más frecuentes, es mejor.
Por un lado, se debe tener en cuenta la sostenibilidad del sistema sanitario (eficacia/coste).
También se ha podido comprobar que, además de crear angustias innecesarias, se pueden provocar muchos falsos positivos, que a veces innecesariamente, acaban con tratamientos drásticos.
Respecto al cáncer de mama, modificaban los criterios del año 2009, que resumiendo consistían en:
No realizar la mamografía bianual a partir de los 40 años, sino a partir de los 50 y no realizar ninguna a partir de los 75 años.
En las guías del año 2017 se recomienda hacer una mamografía anual entre los 45 y los 54 años.
Añaden que, las mujeres de 40 años deben tener la oportunidad de hacérsela. Que a partir de los 55 años tienen que tener la oportunidad de hacerla cada 2 años y continuar hasta unas expectativas de vida iguales o mayores de 10 años.
A raíz de este trabajo publicado en JAMA, se hizo una importante revisión de los resultados que se obtienen con las mamografías a partir de los 40, o a partir de los 50 o 60 años. 
Publicaron los hallazgos de un estudio que siguió a 10.000 mujeres con mamografías anuales durante 10 años. Reportan los hallazgos a los 40, 50 y 60 años.
El trabajo es corto y casi se resume a la tabla de resultados y su reflexión final. Recomendamos su lectura.
De hecho, ponen dudas a no realizar las mamografías a partir de los 40 años. Doy algunos datos.
Por ejemplo, se hacen más biopsias incensarías a los 60 años que a los 50 o a los 40. Los falsos positivos son casi iguales a los 40 y a los 50 años, pero menores a los 60.
Otro dato importante, la mortalidad aumenta a medida que aumenta la edad del diagnóstico. La biopsia innecesaria es igual a los 50 y a los 60 años y bastante menor a los 40.
Los autores concluyen a la vista de los resultados, con unos conceptos muy claros e importantes que resumo:
1.- Decidir cuándo se inicia el screening, es una decisión compleja y difícil de generalizar.
2.- Valorar previamente el riesgo individual que tiene cada mujer.
3
.- No es recomendable aplicar el mismo criterio para todas.
4.- Considerar todos los estudios que puedan aportar un índice de riesgo, con el fin de personalizar las pautas preventivas.

Terminamos enlazando con el blog anterior:
Un sencillo estudio de 7 polimorfismos genéticos, aporta un importante factor de riesgo de padecer un cáncer de mama esporádico.
Una prueba genética, que sin duda es una ayuda muy eficaz para conocer de forma personalizada en cada mujer, cuando se deben iniciar las mamografías preventivas y con qué frecuencia.
Estamos en el siglo XXI. La descodificación del genoma humano nos ha abierto un nuevo campo en la prevención de mucha enfermedades y trastornos que hoy ya se pueden evitar.
Se debe evolucionar y no seguir practicando las mismas rutinas de la Medicina del siglo pasado.
Dr. Juan Sabater Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic.
Artículos relacionados

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912

Uso de fármacos en centros geriátricos

8 de octubre de 2015

La polimedicación, no muy bien justificada y controlada, es un riesgo para la salud, y uno de los colectivos más afectados es el de los ingresados en centros geriátricos. La complejidad de los fármacos, unido al incremento de prescripciones, hace necesario evitar los muchos efectos adversos que pueden ocasionar. Sin tener en cuenta, que desde el punto de vista económico, el coste de un estudio de Farmacogenética es irrisorio comparado con el que supone una hospitalización, debida a una medicación no adecuada.

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida. Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa. En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión. Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323

Esquizofrenia y Diabetes

10 de noviembre de 2017

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al desempeño educativo y laboral. Es una enfermedad tratable, pero que precisa de un estricto control por parte de los familiares. Recientemente se ha publicado un trabajo, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes. Por este motivo, es preciso controlar a estos pacientes el metabolismo de la glucosa y regularles desde el inicio del tratamiento, la dieta y medicación antidiabética. Tener en cuenta además...

farmacogenetica_caso_prc3a1ctico_de_interaccion_farmacologica-9482052

Caso práctico de interacción medicamentosa grave

24 de julio de 2014

En los centros de tercera edad, cuyos residentes suelen estar polimedicados, y que por procesos esporádicos se les prescriben de forma temporal nuevos fármacos, es muy importante revisar las interacciones del conjunto de la medicación.