EPOC y Deshabituación tabáquica

31 de marzo de 2016

epoc_blog-2633361

epoc_blog-2633361
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad de carácter progresivo, que empeora con el tiempo, discapacitante, que causa dificultad para respirar, además de ocasionar otros transtornos como, enfisema y bronquitis crónica. La EPOC también puede causar tos con producción de gran cantidad de mucosidad, sibilancias, falta de aliento, presión en el pecho y otros diversos síntomas.
La principal causa de la EPOC es el hábito de fumar. La EPOC es una causa importante de discapacidad y ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte en los Estados Unidos. La realidad es que lamentablemente, una vez instaurada la EPOC, tiene sólo medidas paliativas, pero no hay un tratamiento curativo. Y su prevención es sencillamente no fumar y si se es fumador dejar de fumar.
A tal fin, se celebrará en Barcelona el 15 Symposium sobre EPOC  los próximos días 7 y 8 de abril, organizado por la FUCAP (Fundació Catalana de Pneumologia) y dentro de sus ponencias presentaré la conferencia: “Genética y deshabituación tabáquica”. Enlace al programa del Congreso. A su vez, y promovido por la Agencia de USA sobre prevención de enfermedades, el CDC (Centers for Disease Control and Prevention), acaba de publicar este mes de marzo en la revista Chest, un trabajo que hace una importante encuesta sobre si los médicos ofrecen dejar de fumar a sus pacientes con o sin EPOC.
En el estudio del CDC, basado en 20.021 personas, se ha evidenciado que de los pacientes con EPOC, el 43.3% eran fumadores, y los que no tenían EPOC sólo un 22.5% fumaban. A un 87.5 %  de los pacientes con EPOC, se les había aconsejado que dejaran de fumar, pero sólo lo dejaron un 37.9%,  y se ofreció ayuda para que dejaran de fumar sólo al 58.6% de los que sufrian la enfermedad, y a los que decidieron dejar de fumar sólo se hizo un seguimiento de su deshabituación a un 14.9% de los que tenían EPOC y un 5.2% de los que no la tenían. En mi opinión todo ello un poco descorazonador.
La cruda realidad es que cada año un 70% de los fumadores se proponen dejar de fumar, pero sólo el 30% lo intenta y únicamente un 2-3% lo consigue. Las cifras no pueden ser más desalentadoras. El motivo, en nuestra opinión es porqué falta verdadera voluntad por parte de los fumadores y de éste 30% que lo intenta, suele estar poco orientado, por lo que es preciso que los facultativos tengan conocimientos sólidos de cómo llevar a cabo una deshabituación tabáquica eficaz, ya que en el proceso de deshabituación, no todos los fumadores responden igual a una misma pauta de deshabituación,  puesto que además, según las alteraciones généticas de cada paciente, puede ser más o menos beneficioso un parche de nicotina, un tratamiento con medicamentos, o un fuerte apoyo psicológico, conjunto de factores que vamos a exponer en el próximo congreso.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
Health-care Provider Screening and Advice for Smoking Cessation Among Smokers With and Without COPD: 2009-2010 National Adult Tobacco Survey

Artículos relacionados:
Deshabituación tabáquica personalizada
Fumar es malo, pero según nuestros genes puede ser peor
Deshabituación tabáquica
Genes y tabaco
Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

Eugenomic presenta en Moscú sus aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic para implantar la medicina personalizada en las consultas médicas

26 de diciembre de 2012

Eugenomic ha viajado este mes de diciembre a Rusia para participar en un seminario sobre medicina personalizada genómica y sus aplicaciones prácticas dirigido a  médicos de diferentes especialidades. La Directora Asociada de Eugenomic, Ana Sabater, ha sido invitada por la Cathedra of Healthcare Organisation, Medical Statistics and Informatics of the First Moscow State Medical University Named I.M. Sechenov de Moscú, […]

precaucic3b3n_con_el_paracetamol-7152283

Precaución con el paracetamol

12 de febrero de 2015

Insistimos una vez más con el uso del paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados. Fármaco de dispensación sin receta y que debiera utilizarse con mucha más moderación, y a dosis mucho más bajas de las que suelen utilizarse en España.

anticolinergicos_y_demencia-2826751

Tratamientos largos con anticolinérgicos y riesgo de demencia

6 de marzo de 2015

Cuidado con la “comodidad” de tratamiento crónicos en geriatría, con ello podemos estar acelerando la demencia de nuestros pacientes, y recordar que esto se está demostrando para fármacos de tan frecuente uso como las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.

workshop-6751124

Beneficios de la medicina genómica

27 de abril de 2012

“En la medicina del siglo XX todos éramos iguales y se aplicaba el mismo protocolo según la dolencia, en la del siglo XXI, tras la descodificación del genoma humano, todos somos distintos”, afirmó el doctor Juan Sabater para iniciar el workshop sobre los “Beneficios de la medicina personalizada genómica” organizado el pasado miércoles por Eugenomic […]